El arte románico fue
el primer gran estilo claramente cristiano y europeo que agrupó a las
diferentes opciones que se habían utilizado en la temprana Edad Media (romana,
prerrománica, bizantina, germánica y árabe) y consiguió formular un lenguaje específico y coherente aplicado a
todas las manifestaciones artísticas. No
fue producto de una sola nacionalidad o región, sino que surgió de manera
paulatina y casi simultánea en España, Francia, Italia, Alemania y en cada uno
de esos países surgió con características propias, aunque con suficiente unidad
como para ser considerado el primer estilo internacional, con un ámbito
europeo.
Surge como
consecuencia de la prosperidad material y de la renovación espiritual que
inspiró la construcción de gran número de iglesias y de edificios religiosos.
Las primeras construcciones se hicieron en Lombardía, Borgoña y Normandía.
Desde allí se difundió por toda Europa, debido a:
- Expansión de las órdenes religiosas (Cluny y Císter) que construyen monasterios. Estos son fuente de riqueza y centro cultural y urbano de la sociedad.
- Las peregrinaciones (en España el románico se introduce a través del Camino de Santiago).
- Aumento de la influencia de la iglesia.
Debido a las relaciones entre religiosos y nobles, los
reyes, nobles, obispos y abades de los monasterios impulsaron la construcción
de las grandes iglesias y a veces eran aldeanos quienes las costeaban y
construían. Las obras las realizaban artesanos especializados como arquitectos,
picapedreros, pintores, etc. El arte románico fue sobre todo un arte religioso,
que reflejaba los valores de la nueva sociedad feudal, que a la vez era
guerrera y cristiana.
Románico español
En los condados catalanes se hicieron los primeros
abovedamientos de las iglesias españolas. Algunas características del
importante arte románico catalán son:
- Empleo del arco de medio punto
- Piedra escuadrada pero no pulida
- Cabeceras de semitambor adornadas con arquillos y bandas rítmicamente dispuestas (arcos o bandas lombardas)
- Los templos se cubren con bóvedas pétreas de cañón y horno
- Las naves son más amplias y elevadas, al menos en comparación con antiguos edificios prerrománicos
- Se emplean los pilares como sustentación
- No hay figuración escultórica
La época dorada del estilo por su calidad y belleza
(románico pleno), se extiende en la última mitad del siglo XI y la primera del
XII, procedente de Francia y transmitido
fundamentalmente a través del Camino de Santiago. Floreció en el reino de
Castilla, sobre todo.
- Escultura en fachadas
- Puertas monumentales
- Ventanas de medio punto con abocinamiento
- Canecillos a menudo decorados.
Durante la segunda mitad del siglo XII y la siglo XIII, a
medida que las soluciones arquitectónicas se afianzan y mejoran, surge el
tardorrománico. Una de sus expresiones
es el llamado arte cisterciense, que se expande con las abadías de la orden del
Císter, expresando las concepciones estéticas y espirituales de Bernardo de
Claraval (ausencia de ornamentación y reducción a los elementos estructurales).
Fuera de Cataluña, el
románico floreció en los territorios cristianos, al amparo de la ruta de
peregrinación jacobea. El románico español es uno de los más ricos y
variados de Europa. Son particulares los influjos islámicos, franceses,
lombardos y visigodos que se amalgamaron para crear un estilo propio. Muchos y
muy importantes son los monumentos que se conservan, destacándose dos focos principales, centrados en Castilla y Aragón.
Sin duda, la obra fundamental
del románico hispano es la Catedral de Santiago de Compostela, modelo de
iglesia de peregrinación, con conjuntos escultóricos (Pórtico de la Gloria) de entre los más singulares de Occidente. A
lo largo del Camino de Santiago fueron surgiendo algunos de los hitos románicos
en suelo español, como la catedral de
Jaca, San Martín de Frómista o San Isidoro de León. Desde allí irradiaría
el estilo a zonas más alejadas, expandiéndose por todo el norte peninsular.
En la actualidad, varios de los mejores conjuntos románicos
de España se concentran en Castilla y León:
- El
románico palentino (candidato a ser declarado Patrimonio de la Humanidad),
destacando la comarca de Aguilar de
Campoo (Palencia), con multitud de iglesias rurales, destacables todas
ellas pero por mencionar algunas de las más importantes pueden ser la Ermita de
Santa Eulalia (Barrio de Santa María), la Iglesia de Santa Cecilia
(Vallespinoso de Aguilar) y en el mismo Aguilar de Campoo encontramos el
Monasterio de Santa María La Real de Aguilar de Campoo y la Ermita de Santa
Cecilia (Aguilar de Campoo). Más al norte en la región palentina de La Pernía
se encuentra una de las joyas del románico palentino, la iglesia de San Salvador de Cantamuda. También en el norte, las
iglesias de Revilla de Santullán, Matalbaniega, Valberzoso, San Cebrián de
Mudá, ... En la región de la Ojeda destacan el friso de la iglesia de San Juan
de Moarves de Ojeda, el Monasterio de Santa Eufemia de Cozuelos, las dos
iglesias de Perazancas de Ojeda y el Monasterio de San Andrés de Arroyo,
especialmente su claustro. En el valle del Boedo al lado del de la Ojeda
encontramos en Revilla de Collazos una de las mejores pilas bautismales
románicas del mundo. Más al sur, en el Camino de Santiago, donde hay una gran
cantidad de románico, se encuentran la iglesia de San Martín de Frómista, uno de los monumentos más completos del
románico europeo, la iglesia de Santiago de Carrión de los Condes, con el friso
románico más grande del mundo y la iglesia de Santa María del Camino o de Las
Victorias también en Carrión de los Condes.
La provincia de Palencia cuenta con el mayor número de iglesias románicas de
España y de Europa.
- La Real Basílica de San Isidoro de León, considerado uno de los mejores conjuntos románicos de España. Contiene la llamada Capilla Sixtina de este estilo: el Panteón de los Reyes, decorado con un importantísimo ciclo pictórico.
- La ciudad de Zamora, con una veintena de monumentos románicos, desde el siglo XI al XIII, incluyendo la Catedral, con su original cimborrio.
- La ciudad de Ávila, con decenas de monumentos románicos, destacando la basílica de san Vicente; la Unesco declaró los monumentos románicos de la ciudad Patrimonio de la Humanidad.
- El llamado Grupo de los Cimborrios del Duero; lo componen la Catedral de Zamora, la Catedral Vieja de Salamanca, la Colegiata de Toro, y la Catedral Vieja de Plasencia.
- La ciudad de Segovia cuenta con un destacable conjunto de iglesias, destacando las características torres y pórticos que singularizan el Románico segoviano.
- El Románico de la Sierra de la Demanda comprende una serie de monumentos religiosos que se encuentran en la zona de la Sierra de la Demanda, provincias de Burgos y La Rioja (España), entre ellos destaca el monasterio de santo Domingo de Silos con un magnífico claustro.
- La ciudad de Soria conserva algunos conjuntos interesantes: el claustro de la concatedral de san Pedro, la iglesia de Santo Domingo, la iglesia de San Juan de Rabanera y, sobre todo, las ruinas del monasterio de San Juan de Duero.
En los condados catalanes,
el románico tendrá características propias. De influencia lombarda, crearán las
bóvedas de cañón en las naves con arcos ojivales en los espacios menores y en
las cúpulas. El primer periodo está marcado por la austeridad que dará paso a
la majestuosidad.
- Monasterio de Sant Llorenç del Munt
- Monasterio de Sant Cugat de San Cugat del Vallés
- Iglesia de San Vicente de Cardona
- La catedral de Gerona
- Las Iglesias románicas del Valle de Bohí situadas en la comarca de la Alta Ribagorza, (Provincia de Lérida) y declaradas Patrimonio de la Humanidad.
GLOSARIO
ÁBSIDE:
Parte de la Iglesia situada en la cabecera. Generalmente tiene planta
semicircular y suele ir cubierta con casquete de cuarto de esfera. También
puede presentar planta poligonal
|
ABSIDIOLO:
Ábside de menor tamaño que el principal construido anejo a este.
|
ARCO:
Elemento sustentante, que descarga los empujes, desviándolos
lateralmente, y que está destinado a franquear un espacio más o menos grande
por medio de un trayecto generalmente curvo.
|
ARCO
FAJÓN: El perpiaño en el estilo románico.
|
ARCO
FORMERO: El paralelo al eje longitudinal de una nave, y que la separa
de otra.
|
ARCO
PERPIAÑO: El arco dispuesto
transversalmente al eje de la nave, que ciñe la bóveda.
|
ARQUERÍA
CIEGA: Conjunto de arcos unidos mediante columnas pero en las que no
existe paso de luz del interior al exterior. Solía tener función estructural
y al mismo tiempo decorativa.
|
ARQUIVOLTA:
Moldura o franja de molduras que rodea un arco
|
BANDA
LOMBARDA: Pilastra alargada, ligeramente saliente del muro, que forma
serie con otras, generalmente unidas por su parte superior mediante series de
arquillos ciegos.
|
BÓVEDA:
Obra arqueada que cubre espacios comprendidos entre muros o varios pilares
|
BÓVEDA
DE ARISTA: La originada por el cruce perpendicular de dos de cañón
|
BÓVEDA
DE CAÑON: La originada por el desplazamiento de un arco de medio punto
a través de un eje longitudinal.
|
.
CANECILLO:
Ver MODILLÓN
|
CIMBORRIO:
Construcción elevada sobre el crucero, que habitualmente tiene forma de torre
de planta cuadrada u octogonal rematada en chapitel.
|
.
CLAUSTRO:
Es un patio cuadrangular, rodeado por una galería de arquerías que descansan
sobre una o dos columnas. Los capiteles de las columnas solían tener grabadas
escenas religiosas o de la vida cotidiana.
|
CRIPTA:
Lugar subterráneo dedicado al culto. En él se veneraban las reliquias de los
santos
|
CRUCERO:
Espacio en que se cruzan, en un templo dos naves perpendiculares, siendo una
de ellas la nave principal. De las dos naves que se cruzan, la menor o
transversal es la "nave crucero", llamado TRANSEPTO con galicismo. Para
que pueda hablarse propiamente de crucero debe ser la nave transversal de la
misma anchura y altura que la mayor.
|
CÚPULA:
Bóveda semiesférica. Generalmente cubre un espacio cuadrado cuyo paso a
planta circular u octogonal se da por medio de trompas o pechinas. Cuando se
desea conseguir una mayor elevación de la cúpula, se hace a ésta reposar, no
sobre las trompas o pechinas directamente, sino sobre un ancho anillo o
tambor.
|
DEAMBULATORIO:
Pasillo que rodea la parte trasera del presbiterio. Es prolongación de las
naves laterales y sólo excepcionalmente se da sin ellas. También llamado GIROLA
con galicismo.
|
.
ESTRIBO:
Ver CONTRAFUERTE.
|
LESENAS:
Una lesena —también llamada tira
apilastrada— es una faja o banda vertical estrecha, practicada en
bajorrelieve sobre un muro, interior o exterior. Se asemeja a una pilastra,
pero no tiene ni función sustentante ni generalmente basa ni capitel.
Las lesenas se utilizan
compositivamente para dividir un paramento ópticamente y su función es
meramente ornamental. En la arquitectura románica, combinadas con las arcadas
ciegas, se usaban con frecuencia para formar la llamada banda lombarda.
|
MÉNSULA:
Soporte tallado saliente de un plano vertical para sostener cualquier
elemento en voladizo, como un balcón o una cornisa, lo mismo en arquitectura
que en mobiliario.
|
MODILLÓN:
Ménsula salediza y repetida a espacios iguales bajo un alero o cornisa. Puede
ser de piedra o madera y estar tallado con temas decorativos.
En la arquitectura románica,
cuando lleva alguna figura de hombres, animales o monstruos, se llama CANECILLO
.
|
NARTEX:
El nártex en las basílicas románicas es el atrio separado del resto de las
naves por divisiones fijas, destinado a los penitentes y a los catecúmenos
(no bautizados). El modelo proviene de las antiguas basílicas
paleocristianas.
|
NAVE:
Espacio del interior de una Iglesia, en su sentido longitudinal, desde los
pies o fachada hasta el crucero, si lo hay, o hasta el ingreso en las
capillas de la cabecera. El templo puede ser de una o de varias naves, que
suelen ser tres y menos frecuentemente cinco. En tal caso, la del medio se
llama "nave central" o "nave mayor", pues es más ancha y
casi siempre más alta que las que la flanquean o "naves laterales".
Estas naves de ejes paralelos se comunican entre sí por los arcos o huecos,
sostenidos por pilares o columnas, que se abren a lo largo de ellas.
Excepcionalmente puede citarse algún ejemplo de iglesia de dos naves.
|
La palabra definitoria de esta
arquitectura es la austeridad. Denuncia la opulencia del Cluny y vuelve a la
sencillez. Las construcciones eran de madera y adobe. Se eliminan las
pinturas y las vidrieras coloridas pues entienden que distrae el espíritu.
Las iglesias pasan a ser de 1 o 3 integrándose las torres en su conjunto sin
resaltar su construcción por encima de la iglesia. Podemos decir que es una
arquitectura que trata de acercarse a Dios con el rezo y el trabajo y que no
le importa la suntuosidad de su antecesor.
|
Sus iglesias son grandes y
bien iluminadas con gran decoración en sus muros. Solían disponer de 3 ó 5
naves flanqueadas por dos torres.
|
PARTELUZ:
Es un elemento arquitectónico, generalmente una columna que se coloca en el
centro de un vano dividiéndolo en dos al mismo tiempo que sirve de elemento
estructural.
|
PECHINA:
Cada uno de los cuatro triángulos curvilíneos sobre los que se sustenta una
cúpula. Sirven para pasar de la planta cuadrada a la circular.
|
-
El
tímpano: es el lugar jerárquico más importante. Se representa el Pantocrátor
o Cristo en hierática majestad, triunfante y rodeado de mandorla. Alrededor
del Pantocrátor está el Tetramorfos, los cuatro evangelistas.
-
El
parteluz y las arquivoltas se decoran con motivos geométricos, escenas del
Antiguo y Nuevo Testamento...
-
Jambas
y capiteles son también el marco preferente de la decoración escultórica.
|
TAQUEADO
JAQUÉS: Decoración característica del románico a base de dados
alternos a modo de tablero de ajedrez. Se denomina también ajedrezado o
taqueado jaqués por ser la catedral de Jaca (Huesca, España) su principal
exponente.
|
TETRAMORFOS:
Representación simbólica de los cuatro evangelistas que en la pintura
románica se sitúa alrededor de la figura de Dios, Jesús o la Virgen.
"los cuatro símbolos del
tetramorfos son el león (san Marcos), el hombre (san Mateo), el buey (san
Lucas) y el águila (san Juan)"
|
TÍMPANO:
Espacio entre el dintel y las arquivoltas.
|
TRANSEPTO:
Ver CRUCERO
|
TRIFORIO:
Serie de ventanas ornamentales, practicadas en el grueso de los muros de la
nave central, por encima de las arcadas que dan a las naves laterales.
Generalmente comporta un angosto pasadizo de circulación. No debe confundirse
con la tribuna, que posee una anchura igual a la de la nave lateral sobre la
que está construida. Aunque las tribunas son muy poco usuales en el gótico,
cuando se construyen, forman el segundo piso de las iglesias, siendo el
triforio el tercero, y el cuarto el que corresponde a los grandes ventanales
|
ANEXO
|
PINTURA ROMÁNICA
La pintura románica mantiene
la ausencia de la perspectiva y la actitud antinaturalista de etapas
anteriores. La pintura fue muy importante en la época ya que todos los edificios debieron estar
policromados. La pintura se situaba preferentemente en el interior.
El fondo es liso, por lo
que la figura centra toda la atención del artista. El dibujo y los colores
planos se yuxtaponen para crear intensos contrastes cromáticos.
Para delinear el contorno de
la figura utilizan líneas gruesas de color negro o rojo, mientras que la
forma de los rostros se consigue mediante manchas rojas redondeadas en
mejillas, barba y frente.
El espacio se crea por la distribución de las figuras en el espacio. La técnica más utilizada fue la del
fresco, lo que requería una cierta preparación del muro: estucado. También se
pintó sobre tabla, para poner en los altares. La composición seguía las
convenciones del relieve.
Al igual que la escultura, su ubicación en el templo también está
esquematizada.
En la pintura románica destaca
la miniatura, que está realizada por gente letrada. Su objetivo era el de decorar libros para la gente que sabía leer,
por lo que no tiene la intención didáctica de las demás obras.
Entre los temas más
representados en la pintura románica destacamos los que salen del último
libro de la Biblia: el Apocalipsis. Esto se debe a la mentalidad de la
época, muy influenciada por el fin del primer milenio, con el que asociaba el
fin del mundo y el Juicio Final.
Otro tema podía ser el del
Tetramorfos, que representa a los cuatro evangelistas acompañados de sus
símbolos, aunque a veces estos símbolos aparecen solos: toro (San Lucas),
león (San Marcos), águila (San Juan) y ángel (San Mateo). Este tema
iconográfico se seguirá utilizando en el gótico.
Se trata en general de
imágenes hieráticas, sin movimiento y bastantes antinaturalistas. La anatomía
está bastante desproporcionada, y no existe la perspectiva.
La pintura mural románica es
una pintura bidimensional, sometida a un soporte que viene determinado
por la arquitectura. Este arte se apartará de la imitación de la realidad
para dar una imagen interpretativa, un símbolo, en el que se busca la esencia
de lo que representa.
Las figuras se dibujaban según
ejes verticales y horizontales de simetría. La línea es el elemento predominante, dibujando las figuras y definiendo
las zonas donde se aplicarán los colores. Entre los colores utilizados por el pintor románico destacamos el
color blanco de la cal, el negro del hollín, pigmentos como el ocre amarillo,
verde, azul…
Éstos serán tratados como tonos
fuertes, ya que las pinturas se verán con poca luz.
|
GALERÍA
SAN
VICENTE DE CARDONA. BARCELONA
|
SANTA
MARÍA DE RIPOLL. GERONA
|
SANTA
MARÍA DE POBLET. TARRAGONA
|
CATEDRAL
DE JACA. HUESCA
|
|
SAN
SALVADOR DE LEYRE. NAVARRA
|
SAN
ISIDORO DE LEÓN
|
SAN
MARTÍN DE FRÓMISTA. PALENCIA
|
|
CLAUSTRO
DE SANTO DOMINGO DE SILOS. BURGOS
|
CATEDRAL
DE SANTIAGO DE COMPOSTELA
|
COLEGIATA
DE SANTA JULIANA. SANTILLANA DE MAR
|
|
IGLESIA
DE SANTA MARÍA DE EUNATE. NAVARRA
|
IGLESIA
DE SANTA COLOMA DE ALBENDIEGO. GUADALAJARA
|
SAN
CLIMENT DE TAÜLL. LLEIDA
|
SAN
JUAN DE LA PEÑA. HUESCA
|
|
SANTA
MARÍA LA REAL. SANGÜESA
|
COLEGIATA
DE SAN PEDRO DE CERVATOS. CANTABRIA
|
IGLESIA DE SANTO DOMINGO. SORIA
|
IGLESIA
DE LA VERA CRUZ. SEGOVIA
|
CASTILLO
DE LOARRE. HUESCA
|
|
IGLESIA
DE SAN VICENTE. ÁVILA
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.