domingo, 24 de mayo de 2020

USO CORRECTO DE LOS CONDICIONALES


La oración introducida por si (o sea, la subordinada) se denomina prótasis. La oración principal, por su parte, se conoce como apódosis. Estos dos nombres griegos podemos traducirlos aproximadamente como ‘lo que ocurre primero’ (prótasis) y ‘lo que resulta’ (apódosis).




CONDICIONALES  EN INDICATIVO

Detrás de si, podemos usar cualquier tiempo de indicativo, menos los futuros y los condicionales.

·         Referidas al pasado

- Si + pretérito perfecto + futuro/ presente / pretérito perfecto / imperativo.
- Si + indefinido + futuro / presente / indefinido / imperativo.

La frase con si se refiere a una posible situación o condición en el pasado. La consecuencia o el resultado pueden referirse al presente, pasado o futuro. También puede expresar consejo, orden, petición, instrucciones...

Si no has entendido / entendiste la pregunta, me lo dices.
Si no has entendido / entendiste la pregunta, me lo dirás, ¿verdad?
Si no has entendido / entendiste la pregunta, dímelo.


El presente no es el único tiempo del indicativo que nos podemos encontrar en la subordinada con si. La forma procuraba pertenece al pretérito imperfecto. Veamos algún ejemplo más con otros tiempos:

·         (7) Si me he equivocado, te ruego que me perdones.
·         (8) Si tu abuelo murió en el Titanic, su nombre estará en el registro de pasajeros.

En (7) tenemos el pretérito perfecto y en (8) el pretérito perfecto simple.

Otra aclaración antes de terminar: no podemos usar el condicional en la subordinada introducida por si:
Si tendría tiempo, aprendería a tocar el piano.


CONDICIONALES EN SUBJUNTIVO

Detrás de si, nunca van ni el presente ni el pretérito perfecto de subjuntivo.

·         Referidas al presente y al futuro

- Si + imperfecto de subjuntivo + condicional simple. Expresa una hipótesis o una situación poco probable o de imposible realización en el presente.

Si hoy fuera domingo, no tendría que trabajar.
O en el futuro:

Si consiguiera el dinero, me iría de viaje con ustedes.

·         Referidas al pasado

- Si + pluscuamperfecto de subjuntivo + pluscuamperfecto de subjuntivo / condicional compuesto. Expresa situaciones hipotéticas irreales en el pasado. Tanto la condición como el resultado se sitúan en el pasado.

Si hubiéramos aceptado todos los trabajos, no hubiéramos terminado el proyecto a tiempo / no habríamos terminado el proyecto a tiempo.
- Si + pluscuamperfecto de subjuntivo + condicional simple. Expresa situaciones hipotéticas irreales en el pasado. La situación o condición se ubican en el pasado y el resultado o la consecuencia se ubican en el presente o futuro.

Si te hubieras casado con aquella chica mexicana, ahora vivirías en México.





Estos ejemplos nos enseñan que detrás del SI (prótasis), no se puede utilizar el condicional, sino el imperfecto de subjuntivo, mientras que en la apódosis, se utiliza el condicional.

Decimos
En lugar de decir
Si lo habría sabido, se lo habría hecho
Si lo hubiera sabido, se lo habría hecho.
Si se hubiera quedado le hubiéramos ayudado
Si se hubiera quedado le habríamos ayudado
¡Qué sería el mundo si no habría pecado!
¡Qué sería el mundo si no hubiera pecado!
Si no lo habrías borrado, ahora lo leerías con gusto.
Si no lo hubieras borrado, ahora lo leerías con gusto.
Si te amara, ciertamente te lo dijera
Si te amara, ciertamente te lo diría.


 :::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

CONSULTA SOBRE  hubiera cantado, habría cantado

“A veces, constato que se usa la forma hubiera cuando me suena mejor decir habría: «De haberlo sabido no hubiera escrito».
Incluso repitiéndolo en frases del tipo «Si hubieran aparecido [término correcto] hubieran [¿habrían?] podido participar en la presentación». Como lo he visto en escritores de renombre, lo presumo correcto pero agradecería una explicación”.

RESPUESTA:
En las oraciones condicionales con tiempos compuestos, se puede utilizar el pluscuamperfecto de subjuntivo en la parte que expresa la condición y el condicional compuesto en el posible resultado («Si hubieran aparecido, habrían podido participar») y también es posible utilizar el subjuntivo en las dos partesHubiera sido mejor si nos hubiéramos quedado en casa»).
Como señala la Gramática, no hay alternancia libre de estos dos tiempos (hubiera/habría) en oraciones en las que el subjuntivo es exigido por otro verbo u otra oraciónLamentó que a su jefe no le hubiera gustado el trabajo» y no *«no le habría gustado»), pero sí en otras en las que el subjuntivo no es obligatorioMe habría/hubiera gustado trabajar con él»).


 :::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

·         El condicional simple puede expresar probabilidad o posibilidad vista desde un pasado: Serían las doce cuando llegué ayer a casa. Con el mismo sentido se puede usar la forma en -ra del imperfecto de subjuntivo: ¡Quién lo dijera! (en vez de ¡Quién lo diría!). Pero el uso de esta alternancia es "de sabor libresco" (M. Seco).

·         El condicional simple se usa también para expresar ruegos y deseos de forma cortés (atenuada):

Me gustaría hablar con usted un momento.

·         Con los verbos modales poder, deber, saber, querer, el condicional simple puede ser sustituido por el imperfecto de subjuntivo:

Deberías hablar con ella. = Debieras hablar con ella.
Querría pedirle un favor. = Quisiera pedirle un favor.

·         Igual que el condicional simple, el condicional compuesto puede indicar también probabilidad o posibilidad, o expresión cortés de un deseo o ruego:

Me habría gustado verte.

·         Pero solo en el pasado. Con este mismo sentido pueden usarse las formas del pluscuamperfecto de subjuntivo:
Me hubiera (o me hubiese) gustado verte.


Es decir, la alternancia condicional simple <> imperfecto de subjuntivo en -ra no es de uso corriente, salvo con los verbos modales poder, deber, saber, querer, pero sí la alternancia entre condicional compuesto <> pluscuamperfecto de subjuntivo para expresar probabilidad o posibilidad.

·         En cuanto a la alternancia en las oraciones condicionales, según la RAE  "tiene pleno uso decir

Si hubiese hecho buen tiempo hubiera salido (junto a habría salido)."


·         El Libro de Estilo de El País da, sin embargo, preferencia al condicional compuesto en estos casos: "En estos casos de relación con subjuntivo, es preferible siempre la forma potencial en los tiempos compuestos. No se debe escribir

“si hubieras pedido que lo hiciera, yo lo hubiese hecho”

Es más correcto
“si hubieras pedido que lo hiciera, yo lo habría hecho."




Del Libro de estilo de El País

En ciertas condiciones, las formas en –ra del imperfecto de subjuntivo de algunos verbos pueden sustituir a las formas de condicional simple:

a)    Cuando suavizamos la formulación de deseos o peticiones (cortesía) o de afirmaciones personales (modestia) para hacernos menos tajantes. En estos casos se puede usar, en lugar del presente de indicativo, el condicional simple de cualquier verbo o el imperfecto de subjuntivo en –ra de los verbos querer, deber, poder, valer.

Quisiera unos pantalones para mi marido. (= querría / quiero)
No debieras tratar así a tu novio. (= deberías / debes)
Más te valiera callarte. (= valdría / vale)
Pudiera ser que tuviera usted razón. (= podría / puede)
Debiera usted acostarse antes. (= debería / debe)
Quisiera pedirte un favor. (= querría / quiero)

b)    Cuando el condicional (simple o compuesto) tiene valor hipotético. En este caso las sustituciones se producen: entre el pluscuamperfecto de subjuntivo y el condicional compuesto de cualquier verbo; entre el imperfecto de subjuntivo en –ra (no en –se) y el condicional simple de los verbos modales querer, deber, poder, valer (no es ésta una construcción muy usada). Además, en la lengua literaria – si bien no con frecuencia – es posible encontrar también las formas creyera, dijérase, pensara y alguna otra. El imperfecto de subjuntivo de los demás verbos no se usa así (es decir, con valor condicional).

Lo dicho sucede especialmente en la apódosis de las oraciones condicionales y concesivas, y en ciertas frases elípticas (y generalmente exclamativas) en las cuales omitimos algo (normalmente una cláusula iniciada con si... o con pero [no]...). Ejemplos:

Si la carretera estuviese buena, debieras llegar en dos horas.
Si vinieras con nosotros, pudiera ser que la encontraras.
Si no hubiese inconveniente, quisiera salir de aquí antes de las ocho.
Si no me hubieras advertido, creyera que Pitita lo hacía por mi bien.
Si no fueran tus hermanas, dijérase que te estaban persiguiendo.
Si lo hubiera sabido, no hubiera venido.
Si hubieras comprado el libro entonces, no hubieses tenido que pagar tanto por   él.
Si usted no hubiese llegado a tiempo, nos hubiéramos visto en un apuro.
¡Ya quisieras tú ser como él! [pero no lo eres].
¡Nadie lo creyera! [si no lo hubieses contado tú].
Lo han metido en la cárcel. ¡Quién lo dijera! [si era tan buena persona].
¡Pudiera usted acompañarnos [si no tuviera inconveniente] y lo pasaríamos mucho mejor!
Hubiera sido mejor quedarse en casa [pero no nos quedamos].
Yo no le hubiese dicho nunca esa barbaridad [pero tú sí se la dijiste].
¡Nunca lo hubiera creído! [si tú no me lo hubieses contado].
¡Quién se hubiese imaginado que iba a caer tan bajo! [si era de buena familia / siendo como era de buena familia].
¡Hombre!, a mí me hubiera gustado ir [pero no pude moverme de casa].
Te hubiera convenido llegar antes a la reunión

EL CONDICIONAL Y EL BUEN ESTILO

En castellano, el condicional se puede emplear como futuro imperfecto del pasado ('dijo que vendría') o como futuro perfecto del pasado ('dijo que a la hora de cenar habría terminado'). Es decir, como formas relativas que dependen de verbos de lengua o sentido utilizados en pasado: ‘anunció’, 'avisó', 'dijo', etcétera. En esa relación con otros verbos, sólo se puede utilizar la forma condicional en estos tres casos:

1.- Para atenuar cortésmente un deseo, reproche o petición:

Podrías llegar antes.  / ¿Querrías atenderme? / ¿Podría decirme la hora?

2.- En relación con un subjuntivo:

Si yo tuviera ahora tres millones, me compraría un Rolls.
Si hubieras venido, yo no estaría así.

En estos casos de relación con subjuntivo, es preferible siempre la forma potencial en los tiempos compuestos. No se debe escribir

Si hubieras pedido que lo hiciera, yo lo hubiese hecho

Es más correcto
Si hubieras pedido que lo hiciera, yo lo habría hecho

Para comprender mejor esta relación sintáctica, conviértase la oración al potencial simple: siempre diremos
Si pidieras que lo hiciese, yo lo haría

y nunca

Si pidieras que lo hiciese, yo lo hiciera.




No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.