El relato de la historia ha sido tradicionalmente masculino y, por tanto, sesgado y discriminatorio. Entre las muchas mujeres que han sido marginadas y olvidadas apuntamos unos pocos nombres; son muchísimas más las que quedan por descubrir.
|
|
|
Fue fundadora de lo que más tarde se ha considerado la profesión de productor o productor ejecutivo. Asimismo, fue una de las primeras persona que logró mantenerse económicamente a través de dicha profesión. Rodó más de 1000 películas a lo largo de su vida, fundó varias productoras en Francia y en Estados Unidos y luchó por ser reconocida internacionalmente como directora, actriz y productora. La historia del cine borró su paso por la historia y atribuyó sus películas bien a su marido, bien a anónimos, o bien nunca fueron mencionadas, lo cual no deja de ser un grave error histórico y artístico. |
La gran mayoría de sus trabajos fueron junto a su esposo. Se especializó en revisar los diálogos y descubrir ciertas incongruencias de los guiones y argumentos que fastidiaban a Hitchcock. Hoy en día se reivindica la enorme importancia que tuvo su figura en la exitosa carrera de su marido, aunque, en su momento, no faltaron voces que se preguntaban por su papel en el acoso a que eran sometidas algunas actrices por parte de Hitchcock (el caso más sangrante fue el de Tippi Hedren) y llegó a ser calificada de "alcahueta de los apetitos sexuales de su marido". |
Fue la primera mujer en hacerse miembro de la Accademia delle arti del disegno de Florencia y tuvo una clientela internacional. En sus cuadros desarrolló temas históricos y religiosos. Fueron célebres sus pinturas de personajes femeninos como Lucrecia, Betsabé, Judith o Cleopatra, en los que se han leído rasgos feministas. |
|
Cofundó el COPINH para luchar por los derechos de los lencas y ganó el Premio Medioambiental Goldman,«el máximo reconocimiento mundial para activistas de medio ambiente». Fue asesinada después de años de haber recibido amenazas contra su vida. Su asesinato fue ampliamente condenado a nivel internacional en toda América y parte de Europa. En julio de 2021, David Castillo, directivo de la empresa DESA, fue declarado culpable de ser co-autor del asesinato de Cáceres. El 25 de mayo de 2022, fue declarada Heroína Nacional por el Congreso Nacional de Honduras. |
Fue pareja del también escultor Auguste Rodin, de quien fue colaboradora, modelo y musa. Terminada su relación con Rodin, sufrió varias crisis nerviosas y destruyó parte de su obra. Su padre siempre se negó a que la internaran, como pedían algunos familiares directos. A la muerte del padre, fue internada en un hospital psiquiátrico, donde permaneció ingresada treinta años. Su familia prohibió que recibiera visitas y nunca fueron a verla (su hermano Paul, la visitó en siete ocasiones en este largo plazo de tiempo). Fue enterrada en una tumba sin nombre, tumba que desapareció posteriormente en unas obras de ampliación del hospital. |
Guerrillera de la Revolución cubana, colaboradora más cercana a Fidel Castro y la primera mujer en ocupar la posición de soldado combatiente en el Ejército Rebelde, Celia Sánchez Manduley fue además la creadora del pelotón femenino "Las Marianas", llamado así en honor a Mariana Grajales, luchadora insigne de la independencia cubana. Sánchez Manduley tuvo un papel central en la Revolución, ya que organizó a campesinos guerrilleros en la Sierra Maestra, preparando la llegada de Fidel y sus compañeros del Gramma. También tuvo parte activa en las acciones militares que se produjeron en la Sierra. |
|
|
|
|
|
|
La mayor parte de su producción musical fue publicada de manera póstuma. Y algunas de las obras que sí fueran publicadas en vida, lo hicieron bajo el nombre de su hermano Félix, debido a la consideración social que tenía la mujer en su época. |
|
Sentó las bases de la profesionalización de la enfermería con el establecimiento, en 1860, de su escuela de enfermería en el hospital Saint Thomas de Londres. Fue la primera escuela laica de enfermería en el mundo. Su trabajo fue la fuente de inspiración de Henri Dunant, fundador de la Cruz Roja y autor de las propuestas humanitarias adoptadas por la convención de Ginebra. |
|
|
|
|
|
|
|
|
En el taller familiar aprendieron y trabajaron todos los hijos de Pedro y su esposa Teresa. Pero mientras los hermanos de Luisa seguían los pasos de su padre, las tres hijas del artista se dedicaban a la parte más delicada de las obras: dorar, estofar y todas aquellas tareas consideradas “femeninas”. María y Francisca, hermanas de Luisa, se conformaron con el papel que su padre les había encomendado en el taller. Pero ella pronto se decantó por imitar a su padre y sus hermanos diseñando y tallando sus propias esculturas. Pronto surgieron desavenencias entre padre e hija (no le dejaba casarse con quien Luisa quería) que la obligaron a emigrar a Madrid. Allí consiguió trabajos en la Corte (trabajó para el último Austria y el primer Borbón), pero siempre muy mal pagados. Vivía en la indigencia, mendigando ropa y comida. Murió a los 52 años en la más completa miseria. |
La primera doctora de Gran Bretaña. Margaret entendió que nunca podría ser cirujana siendo mujer, así que se hizo pasar por hombre (James Barry) para estudiar medicina y pasar a ser cirujano del Ejército. Sirvió en la batalla de Waterloo, practicó una de las primera cesáreas con éxito de la historia y mejoró la atención médica de los soldados. |
|
Fue contraria a otorgar el derecho de sufragio a las mujeres en 1931, posición compartida también por Victoria Kent (y enfrentada a Clara Campoamor). Sostenía que «poner un voto en manos de la mujer es hoy, en España, realizar uno de los mayores anhelos del elemento reaccionario». Durante los meses de gobierno en paz del Frente Popular, se alineó plenamente con las tesis revolucionarias del sector del PSOE encabezado por Francisco Largo Caballero y criticó duramente las posiciones moderadas del sector encabezado por Indalecio Prieto. Terminada la guerra se exilió en México, donde falleció. En los años allí vividos se ganó la vida escribiendo, traduciendo y retomó con pasión la crítica de arte. Algunos "críticos con su pensamiento" la nombran como "La espina roja" o "Serpiente con faldas" |
Inició el desarrollo de la biología molecular en España, y desarrolló su trabajo como profesora vinculada ad honorem del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), en el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa de Madrid (CSIC-UAM). También fue académica de la Real Academia Española (RAE) desde 2003, y censora de la Junta de Gobierno desde 2008. En 2016 se convirtió en la primera mujer en recibir la Medalla Echegaray, otorgada por la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. |
Su época más brillante fueron los años en los que estuvo al frente de la compañía del Teatro Español, donde representó a los más destacados dramaturgos españoles y extranjeros. Su instinto dramático y su gusto por el riesgo la llevaron a apostar por los nuevos autores. Entre ellos destaca Federico García Lorca, del que puso en escena Mariana Pineda (1927), Yerma (1935) y Doña Rosita la soltera (1935). Ya muerto Lorca, Margarita Xirgu estrenaría La casa de Bernarda Alba (1936) en Buenos Aires, en 1945. La guerra civil española la sorprendió de gira por América. Exiliada voluntariamente en América del Sur, Margarita Xirgu residió en Argentina y Uruguay, donde siguió representando la obra de autores españoles como García Lorca o Rafael Alberti. |
Su entierro, como su vida, fue muy sencillo, rodeada por su familia y un gran número de indigentes y vagabundos a los que había auxiliado a lo largo de muchos años. |
|
Ya en 1924 comenzó a colaborar en la cabecera del periódico, y antes había estado escribiendo para la revista Hogar y Moda. Escribió sobre cine, teatro, cuando empezó a firmar los textos con su nombre, y acabó adaptando diálogos a la fonética española para la productora Paramount. |
Diputada por Granada en la Segunda República, Lejárraga permitió un auténtico expolio literario en el que la amante de Gregorio interpretaba los papeles que ella escribía (y firmaba él). Pese a la apropiación, María fundó dos revistas y escribió Cartas a las mujeres de España o La mujer moderna. |
|
Perteneciente a una familia cuáquera, una comunidad religiosa que creía en la igualdad educativa entre hombres y mujeres, esta astrónoma estadounidense del siglo XIX comenzó sus andanzas en la ciencia cuando tenía tan solo 14 años: los barcos balleneros dónde vivía, en Nantucket, le encargaban la tarea de graduar los instrumentos de navegación que les ayudaban a orientarse cuando se encontraban en alta mar. Más tarde, descubrió un cometa cuando se encontraba observando el cielo con su telescopio. Animada por su padre, consiguió presentar su hallazgo ante el Observatorio de Harvard y recibir una medalla por su hazaña. Tras ello, esta mujer se convirtió en la primera mujer en entrar en la Academia Estadounidense de las Artes y de las Ciencias y en convertirse en profesora de Astronomía. |
|
La madre de las matemáticas. Dejó un enorme legado en álgebra abstracta y física fundamental. El teorema que lleva su nombre sirvió para entender mejor la física e incluso Einstein dijo de ella que era una genio de las matemátic |
|
Se casó en segundas nupcias con Rafael Alberti en 1932. Y ya comenzaron unos largos años de colaboración entre Rafael y M. Teresa. M. Teresa, entre otros cometidos, jugó un papel importante durante la guerra civil en el traslado de los fondos artísticos del Museo del Prado a Valencia. El exilio posterior a la guerra lo vivieron en diferentes lugares: Orán, París, Buenos Aires y Roma. Con la llegada de la democracia, María Teresa León y Rafael Alberti volvieron a España el 27 de abril de 1977, pero ella ya sufría del mal de Alzheimer, por lo que fue ingresada en un sanatorio de las cercanías de Madrid donde permaneció sus últimos años de vida. Alberti, no aceptando la enfermedad, la abandonó para irse a Roma. Ella murió sola y olvidada, sin saber realmente dónde se encontraba, el 13 de diciembre de 1988. La enorme sombra de su marido eclipsó, sin duda, la trayectoria literaria y artística de M. Teresa. |
|
En su obra Vindicación de los derechos de la mujer (1792), argumenta que las mujeres no son por naturaleza inferiores al hombre, sino que parecen serlo porque no reciben la misma educación, y que hombres y mujeres deberían ser tratados como seres racionales. Imagina, asimismo, un orden social basado en la razón. Con esta obra, estableció las bases del feminismo liberal y la convirtió en una de las mujeres más populares de Europa de la época. Se casó con el filósofo William Godwin, uno de los precursores del movimiento anarquista, y tuvo una hija, Mary Shelley, autora de Frankenstein y esposa del poeta romántico Percy Bysshe Shelley. Wollstonecraft murió a la edad de treinta y ocho años debido a complicaciones derivadas del nacimiento de su hija. |
Con el triunfo del Frente Popular, Matilde Huici propuso "la sustitución de los religiosos por maestros, mediante la creación de un Instituto de Investigación Psicológica del Menor para la formación de educadores especializados". Uno de sus principales objetivos era secularizar la educación y proteger a la infancia «al margen de la estructura religiosa dominante» . Exiliada en Chile desde 1940, donde tras montar en 1944 la Escuela Educadora de Párvulos de la Universidad de Chile y desarrollar una intensa actividad pedagógica, falleció a los 74 años de edad. |
Estuvo en la cárcel de Madrid y en la de Palma de Mallorca. Una de las cosas de Matilde que más molestaba a sus carceleras era el hecho de que no estuviera bautizada (además de su enorme esfuerzo por mejorar las condiciones de vida de las reclusas). Por ello recibió enormes presiones para que accediera al bautismo que sería vendido como un gran triunfo para los nuevos dirigentes. Así, para presio0narle, se le llegó a ofrecer una mejora en las condiciones de vida de las presas a cambio de su bautismo. El día previsto para la ceremonia, se lanzó al vacío desde la galería y falleció. Su agonía duró casi una hora, tiempo suficiente para que se le administrara finalmente el bautismo in articulo mortis. |
|
Más tarde en su vida conoció a conoció a Albert Einstein, en el Instituto Politécnico de Zúrich. Sus conocimientos matemáticos y sus propias investigaciones sobre teoría de los números, cálculo diferencial e integral, fueron indispensables para que Einstein desarrollara sus teorías, en especial la teoría de la relatividad. |
|
|
|
Incidente en el autobús Rosa Parks tenía 42 años cuando el 1 de diciembre de 1955, tomó un transporte colectivo para volver a su casa, específicamente un autobús. En ese momento, los vehículos estaban señalizados con una línea: los blancos delante y los negros detrás. Así, la gente de raza negra subía al autobús (por la puerta delantera), pagaba al conductor, se bajaba y subía de nuevo por la puerta trasera. Parks se acomodó en los asientos del medio, que podían usar los negros si ningún blanco lo requería. Cuando se llenó esa parte, el conductor le ordenó, junto a otros tres negros, que cedieran sus lugares a un joven blanco que acababa de subir. Este ni siquiera había pedido el asiento, dijo después Parks en una entrevista a la BBC. Los otros se levantaron, pero ella permaneció inmóvil. El conductor trató de disuadirla. Debía ceder su asiento, es lo que marcaba la ley. El conductor le preguntó si se iba a mover, a lo qué ella respondió, No, no lo voy a hacer., Bueno, si usted no se levanta, voy a tener que llamar a la policía y hacer que la arresten., le dijo el conductor. Puede hacer eso., respondió ella. Cuando la policía le preguntó que por qué no se levantaba, contestó con otra pregunta: ¿Por qué todos ustedes están empujándonos por todos lados?, a lo qué la policía respondió, No lo sé, pero la ley es la ley y ahora está bajo arresto. Los negros se negaron a usar el autobús por un tiempo después de esta situación, hasta que pudieran sentarse dónde querían. Fue encarcelada por su conducta, acusada de haber perturbado el orden. Además fue multada con un cargo de 14 dólares. |
|
|
|
Uno de los momentos más distinguidos y controvertidos en la vida y obra de Victoria será su oposición al sufragio femenino ante las Cortes españolas en 1931, cuando se enfrentaría a otra feminista, Clara Campoamor, en una batalla dialéctica y trascendental sobre una cuestión que repercutiría enormemente en los derechos de las mujeres. Su opinión era que la mujer española carecía en aquel momento de la suficiente preparación social y política y que, debido a la influencia de la Iglesia, su voto sería conservador, beneficiaría a la derecha católica y, por tanto, perjudicaría a la República. La opinión de su oponente era, en cambio, que independientemente del resultado de las urnas toda mujer debía tener el derecho de votar, pues defendía la igualdad de todos los seres humanos. El debate fue seguido por los medios de comunicación, que espolearon burlas y comentarios como: "dos mujeres solamente en la Cámara, y ni por casualidad están de acuerdo", o "¿qué ocurrirá cuando sean 50 las que actúen?". De hecho, la prensa las apodó irónicamente La Clara y la Yema. Tras su intervención Victoria perdería su popularidad, no saliendo elegida como diputada en las elecciones de 1933. Finalmente, el debate lo ganaría Campoamor, logrando que en las siguientes elecciones, en 1933, votasen las mujeres por sufragio universal. La derecha se presentó unida a dichos comicios, al contrario que la izquierda, y ganó. Posteriormente la parte más radical de la izquierda culpó a las mujeres y, en especial, a Clara Campoamor, por esa victoria. Pese a ello, no hay unanimidad en lo que se refiere a la incidencia del voto femenino en el resultado de las elecciones de 1933 y recientes investigaciones tienden a señalar causas diferentes para explicar la derrota de la izquierda, como el desgaste de los grupos del anterior Gobierno, sus rivalidades y la abstención de los anarquistas. Sin embargo, Kent mantuvo hasta los años ochenta su posición al respecto. En 1977, cuarenta años después de exiliarse a Francia, Victoria volvió a España, recibida con cariño y admiración por sus seguidores. Sin embargo, regresó a Nueva York, donde pasó sus últimos días. En 2016 se publicó el libro Victoria Kent y Louise Crane en Nueva York. Un exilio compartido, a partir del cual la profesora Carmen de la Guardia analiza por primera vez en profundidad la relación intelectual y sentimental entre Kent y la filántropa Louise Crane basándose en documentación privada. Según el libro, Kent y Crane fueron compañeras sentimentales desde principios de los cincuenta hasta su muerte. |
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.