miércoles, 3 de junio de 2020

MEGALITISMO

El contenido de esta entrada escapa al significado estricto de megalitismo, entendido como el nombre de la cultura neolítica y ceñida, por tanto, a un tiempo determinado. Aquí tomamos el significado de megalito como piedra grande y como tal característica común quedan recogidas estas construcciones, tan lejanas en el tiempo unas de otras.




NOMBRE
LOCALIZACIÓN
DATACIÓN


GOBLEKI TEPE
TURQUÍA
9600-8200  A.C.
MENGA, VIERA  Y EL ROMERAL
ANTEQUERA
3750-3650  A.C.
TEMPLOS MEGALÍTICOS DE MALTA
MALTA
5000 -3200  A.C.
CROMLECH DE STONEHENGE
 INGLATERRA
3000 - 2100  A.C.
PIRÁMIDE KEOPS
EGIPTO
2570  A.C.
TORRE DE BABEL
IRAK
1750  A.C.
CABEZAS COLOSALES
MÉXICO
1500-1000  A.C.
TALAYOTS, NAVETAS Y TAULAS
MENORCA
1500 - 600  A.C.
TIAHUANACO
LA PAZ. BOLIVIA
1580 A.C. -1000 D.C.
MENHIRES
CARNAC
SIGLOS V-III  A.C.
PIRÁMIDE DE CHICHEN  ITZÁ
YUCATÁN (MÉXICO)
800-1200 D.C.
TEMPLOS DE ANGKOR
CAMBOYA
900  D.C.
MOAIS
RAPA NUI (ISLA DE PASCUA)
SIGLOS XIII-XVI


GOBLEKI TEPE

Göbekli Tepe (en turco, Colina panzuda o Colina del Ombligo) es un antiguo santuario que se levanta en el punto más alto de una extensa cadena montañosa situada a unos 15 km al nordeste de la ciudad de Sanliurfa (antigua Urfa/Edesa), en el sudeste de Turquía, cerca de la frontera con Siria. El lugar, que actualmente está siendo excavado por arqueólogos turcos y alemanes, fue levantado por cazadores-recolectores en el X milenio a. C. (entre 9.600 y 8.200 a.C.), antes de que comenzara la sedentarización.  Göbekli Tepe es el lugar de culto religioso más antiguo del mundo descubierto hasta ahora.

Sin que se sepa el motivo, todo este complejo de piedras, pilares y esculturas fue deliberadamente enterrado sobre el 8000 a. C., permaneciendo abandonado por espacio de 500 años. Juntamente con Nevali Çori, este yacimiento ha revolucionado la comprensión del Neolítico euroasiático. Contiene el complejo megalítico más antiguo que se conoce hasta hoy, construido seis mil años antes que el monumento de Stonehenge​. Se le considera el templo o santuario más antiguo del mundo, donde pudo nacer "la conciencia de lo sagrado" que dio paso a "la chispa de la civilización"​.

En 2018, el sitio fue designado por la UNESCO Patrimonio de la Humanidad.


(Wikipedia)












DÓLMENES  DE MENGA, VIERA  Y EL ROMERAL

El dolmen de Menga es un monumento megalítico, declarado Patrimonio Mundial el 15 de julio de 2016 y Bien de Interés Cultural, situado en la ciudad española de Antequera (Málaga), formando parte del Conjunto Arqueológico Dólmenes de Antequera. Se encuentra en el recinto primero junto al dolmen de Viera, en la zona monumental denominada Campo de los Túmulos.  Fue construido en el 3750-3650 a.C. aprox. (Neolítico)



Se trata de un sepulcro de corredor, conforme a la tradición atlántica de dolmen de galería cubierta. Está construido con grandes piedras verticales (ortostatos) y horizontales (cobijas). En la planta se distinguen un atrio, un corredor y una gran cámara funeraria de 6 m de anchura y 3,5 m de altura. Sus dimensiones son colosales teniendo en cuenta que la longitud total del conjunto alcanza los 27,5 metros, que la cámara del fondo tiene 3’5 m de altura y 6 m de anchura, lo que supone que la última cobija llega a pesar unas ciento ochenta toneladas y la presencia de pilares intermedios, un recurso constructivo muy raro en el megalitismo europeo. Otra singularidad que no encuentra referentes en Europa es la presencia de un pozo profundo y estrecho en el fondo de la cámara. Presenta en el primer ortostato del corredor una serie de grabados antropomorfos en forma de cruz así como de estrella. La estructura del dolmen se cubre con un túmulo de 50 m de diámetro, como el dolmen de Viera.







  


El dolmen de Viera es un monumento megalítico situado en la ciudad española de Antequera. Es el prototipo de sepulcro de corredor (vinculado a la tradición atlántica) construido con ortostatos y cobijas y orientado hacia el amanecer del sol en los equinoccios. Posee una cámara cuadrada (210 cm de altura y 180 cm de ancho), al final de los 21 metros de corredor (185 cm de altura y 120 cm de ancho). Algunos ortostatos del tramo norte exterior del corredor de Viera aparecen decorados por oquedades o “cazoletas” muy típicas del arte esquemático; en el interior se aprecian restos de pintura rojiza. La estructura del dolmen se cubre con un túmulo de 50 m de diámetro, como el dolmen de Menga.


Construido en el 3510-3020 a. C. aprox. (Neolítico), lleva el nombre de los hermanos que lo descubrieron en 1903.

  









El tholos de El Romeral, también llamado comúnmente dolmen de El Romeral o cueva de El Romeral,​ es un monumento megalítico, declarado Patrimonio Mundial el 15 de julio de 2016 y Bien de Interés Cultural, situado en la ciudad española de Antequera (Málaga), formando parte del Conjunto Arqueológico Dólmenes de Antequera. Se encuentra en el recinto segundo, a menos de 2 km de los dólmenes de Menga y Viera, justo en el eje entre el dolmen de Menga y la Peña de los Enamorados.

Es singular por su tipología de cúpula por aproximación de hiladas (vinculada a la tradición mediterránea) y atípico por su doble orientación hacia la sierra de El Torcal (vinculación geográfica) y los ortos solares en el mediodía del solsticio de invierno (vinculación astronómica). Está compuesto por un corredor adintelado de sección trapezoidal y 4 m de longitud, construido con grandes lajas y piedras pequeñas. Al fondo se encuentran dos cámaras circulares, la primera de mayor diámetro que la segunda, destinada a las ofrendas y con una piedra de altar; construidas con pequeñas piedras salientes en cada hilada respecto a la inferior, con lo que se consigue una sección abovedada aunque al final el sistema se complete en su clave con una cobija. El conjunto se cubre con un túmulo de 75 m de diámetro, rodeado por un perímetro de cipreses.

Construido en el 3000-2200 a. C. aprox. (Calcolítico)


(Wikipedia)








  


TEMPLOS MEGALÍTICOS DE MALTA

Los templos megalíticos de Malta constituyen la manifestación de una cultura megalítica singular que se desarrolló en las islas de Malta y Gozo entre los años 5.000 a. C. y 2.500 a. C. y que se ha venido en denominar la Edad de los Templos. Su antigüedad es mayor que la de las pirámides egipcias y constituyen la construcción más antigua que se conoce de estas características en el mundo.

El uso que le dieron los pobladores a los templos es aún desconocido. Las prácticas religiosas que constan de la época son la adoración a un tipo de diosas muy comunes en todo el Mediterráneo cuales eran las de la fertilidad, y se han hallado pruebas de que se realizaban en su interior algunos sacrificios rituales con animales, así como se han encontrado estatuillas de barro cocido con figuras que representan tanto al hombre como a la mujer.

La técnica arquitectónica de la época sigue resultando sorprendente dado el tamaño de los mismos. Se construían íntegramente en piedra, sobre una base en forma de trébol y cuando había varios juntos, se formaba un muro común para todos.

Los más importantes templos son: Ggantija, Hagar Qim, Mnajdra y Tarxien.


Las razones para tal desarrollo se encuentran en el voluntario alejamiento de los pobladores de la época de la cultura del Cobre que se desarrollaba en la vecina Sicilia y que les permitió desarrollar en su plenitud el trabajo con la piedra. En general, los distintos templos se conservaron bien.

(Wikipedia)









CROMLECH DE STONEHENGE

Stonehenge es un monumento megalítico tipo crómlech, además de otros elementos como hoyos, fosos, montículos, etc., construido entre el final del Neolítico y principios de la Edad del Bronce, situado cerca de Amesbury, en el condado de Wiltshire, Inglaterra, a unos trece kilómetros al norte de Salisbury.

Los arqueólogos consideran como probables las fechas de construcción de las distintas fases y utilización entre el 3100 a. C. y el 2000 a. C. El foso y montículos circulares, los que constituyen la primera fase del monumento, se han datado en unos 5100 años atrás. La datación por radiocarbono sugiere que la primera piedra azul fue erigida entre el 2400 y el 2200 a.C., aunque no se descarta que hubiera habido asentamiento o uso de la zona anteriores al 3100 a. C.  El conjunto megalítico de Stonehenge, Avebury y sitios relacionados fue proclamado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1986.

Los conjuntos de piedras erguidas de Stonehenge están formado por grandes bloques de rocas sedimentarias e ígneas distribuidos en cuatro circunferencias concéntricas. El exterior, de treinta metros de diámetro, está formado por grandes piedras rectangulares de arenisca que, originalmente, estaban coronadas por dinteles, también de piedra, quedando hoy en día solo siete en su sitio original. Dentro de esta hilera exterior se encuentra otro círculo de bloques más pequeños de arenisca azulada. Este encierra una estructura con forma de herradura construida con piedras de arenisca del mismo color. En su interior permanece una losa de arenisca micácea conocida como «el Altar».

Todo el conjunto está rodeado por un foso circular que mide 104 m de diámetro. Dentro de este espacio se alza un bancal en el que aparecen 56 fosas conocidas como los «agujeros de Aubrey». El bancal y el foso están cortados por «la Avenida», un camino procesional de 23 metros de ancho y 3 kilómetros de longitud, aproximadamente. Cerca se halla la «Piedra del Sacrificio». Enfrente se encuentra la «Piedra Talón». Está compuesto de un gran círculo de grandes megalitos cuya construcción se fecha hacia el 2500 a. C.  El círculo de arena que rodea los megalitos es considerado la parte más antigua del monumento, habiendo sido datada sobre el 3100 a. C.
En su comienzo era un monumento circular de carácter ritual rodeado por un talud y un foso, de modo similar a muchos otros situados en el sur de Inglaterra.

Finalmente el monumento tomó su aspecto actual, para lo cual se transportaron 32 bloques de arenisca desde las montañas de Preseli, al suroeste de Gales y la piedra del «Altar» fue traída desde una región cercana a Milford Haven. Se especula actualmente con la posibilidad de que se hubieran movido usando bolas de madera o piedra o cojinetes a modo de rodamientos, y no con troncos como se pensó originalmente.

 (Wikipedia)







PIRÁMIDE DE KEOPS

La Gran Pirámide de Guiza (también conocida como pirámide de Keops o de Jufu) es, además de la mayor de las pirámides de Egipto, la más antigua de las siete maravillas del mundo y la única que aún perdura. Fue ordenada construir por el faraón Keops de la cuarta dinastía del Antiguo Egipto. Acerca del arquitecto de dicha obra algunos estudiosos nombran a Hemiunu. Pero no está comprobado.

La fecha estimada de terminación de la construcción de la Gran Pirámide es alrededor de 2570 a. C., siendo la primera y mayor de las tres grandes pirámides de la Necrópolis de Guiza, situada en las afueras de El Cairo, en Egipto.



Se estima que fue construida con unos 2,3 millones de bloques de piedra,cuyo peso medio es de dos toneladas y media por bloque, aunque hay algunos de ellos que llegan a pesar hasta sesenta toneladas. Originalmente estaba recubierta por unos 27 000 bloques de piedra caliza blanca, pulidos, de varias toneladas cada uno. Mantuvo este aspecto hasta principios del siglo XIV, cuando un terremoto desprendió parte del revestimiento calizo. Posteriormente, los turcos otomanos utilizaron dicho revestimiento para la construcción de diversas edificaciones en El Cairo.

(Wikipedia)





TORRE DE BABEL

La Torre de Babel (en hebreo, מגדל בבל‎ Migdal Babel; y en griego antiguo Πύργος τῆς Βαβέλ, Pirgos tēs Babel) es una edificación mencionada en el Génesis. El relato está dirigido a explicar por qué los pueblos del mundo hablan diferentes lenguas.

Según la Biblia, la humanidad quedó casi extinta después del diluvio universal, fue gracias al Arca de Noé en la que Noé y siete integrantes de su familia sobrevivieron a la catástrofe. Los descendientes de Noé, como únicos seres humanos del planeta, se desplazaron hasta la llanura de Senar (Babilonia). Todos hablaban un solo idioma, y decidieron construir una torre tan alta que llegara al cielo. El dios de Noé (Yahveh) al observar la edificación decide que los habitantes hablaran diferentes lenguas y así abandonaran la construcción y se esparcieran por toda la Tierra.

El Etemenanki, un templo piramidal dedicado a Marduk (deidad local) en la ciudad de Babilonia del siglo VI a. C.  de la dinastía caldea atrajo trabajadores de diferentes pueblos. Según estudiosos modernos, como Stephen L. Harris, la historia bíblica de la Torre de Babel fue probablemente influenciada por esta construcción durante el cautiverio babilónico de los hebreos.


El templo Etemenanki originalmente tenía siete pisos y más de 90 metros de altura, pero según el historiador español Juan Luis Montero, de la Universidad de La Coruña sugiere que, en realidad, no habría superado los 60 metros.


(Wikipedia)






CABEZAS COLOSALES

Las cabezas colosales son rasgos distintivos de la civilización olmeca de la antigua Mesoamérica. Hasta la actualidad, se ha confirmado la existencia de diecisiete cabezas de piedra, todas dentro del corazón olmeca en la Costa Golfo de México, en los estados de Veracruz y Tabasco. La mayoría de las cabezas colosales fueron esculpidas en rocas esféricas, a excepción de dos, halladas en San Lorenzo-Tenochtitlán, que fueron talladas desde tronos de piedra maciza. Un monumento adicional, en Takalik Abaj, en Guatemala, es un trono que pudo haber sido esculpido a partir de una cabeza colosal.​ Este es el único ejemplar fuera del corazón olmeca.



La datación de los monumentos ha sido difícil debido a los cambios que muchos han presentado respecto a su contexto original. La mayoría de las cabezas datan de principios del Periodo Preclásico (1500–1000 a. C.) y algunas del Periodo Preclásico Medio (1000–400 a. C.). Los ejemplares más pequeños pesan alrededor de 6 toneladas, mientras que el mayor se estima posee un peso de 40 a 50 toneladas, aunque este fue abandonado sin terminar cerca de la fuente de su piedra. Estas cabezas masculinas eran hechas en basalto, medían de 2.7 metros de altura y tenían un peso promedio de 25 toneladas.

Las colosales cabezas olmecas fueron esculpidas de grandes piedras de basalto extraídas de la Sierra de los Tuxtlas de Veracruz. Estas fueron transportadas a grandes distancias, aunque el método utilizado para el transporte no es claro.


 (Wikipedia)




  

TALAYOTS, NAVETAS Y TAULAS


Un talayot​ (del catalán ṭalaiot, atalaya pequeña​) es una construcción turriforme prehistórica de las islas Gimnesias (Menorca y Mallorca). Al ser el monumento prehistórico más abundante en las dos islas, dio nombre a una de las etapas más estudiadas de la prehistoria balear: la cultura talayótica.
El nombre «talayot» proviene del catalán talaiot y este del árabe hispano ṭaláya,​ ‘atalaya’, pues, tanto por su forma como por su ubicación, estos monumentos parecen torres de vigilancia o defensivas. Su técnica constructiva, a base de grandes piedras encajadas «en seco», sin cemento ni argamasa, se denomina en la actualidad «técnica ciclópea», en alusión a las construcciones micénicas de la Antigua Grecia.

 En la isla de Mallorca, la mayoría de los talayots pertenecen a dos tipos claramente caracterizados: los talayots circulares y los talayots cuadrados. Los primeros son los más abundantes, son de planta circular, sus medidas oscilan entre los ocho y los diecisiete metros de diámetro, y suelen estar orientados hacia otros monumentos. Los talayots cuadrados son de planta más o menos cuadrada, casi siempre con dos de sus paredes orientadas hacia los solsticios o a sus equivalentes lunares, y cuyas medidas son más estrictas, casi siempre entre los diez y once metros de lado. Su ubicación espacial también los caracteriza: mientras que los talayots circulares pueden encontrarse en poblados, aislados, o en centros ceremoniales, los talayots cuadrados se encuentran prácticamente siempre integrados en centros ceremoniales. Tanto los talayots circulares como los cuadrados tienen una sola entrada, un corredor que atraviesa los gruesos muros (de hasta cuatro metros de grosor), y una cámara interior provista de una columna central.
Hay un amplio debate entre los investigadores sobre la cronología de estos edificios. Unos plantean su construcción hacia el 1500 A.C. mientras que otros sitúan su antigüedad en el año 1000 A.C.


Una naveta es una tumba monumental de carácter colectivo. Se trata de construcciones ciclópeas exclusivas de la isla de Menorca. Se construyeron durante la Edad del Bronce final, (1700 a 1300 A.C., entre el pretalayótico y el inicio del talayótico. A pesar de la semejanza que tienen con las navetas de habitación o naviformes, tienen una función diferente y una cronología no del todo sincrónica.



La Taula es, en arqueología, un tipo de construcción de la cultura talayótica, exclusiva de la isla de Menorca. El nombre de Taula hace referencia al elemento central del recinto en forma de T, y debe su nombre a la similitud que tiene con una mesa, ya que esto es lo que significa en catalán. Este elemento central está construido con dos grandes piedras colocadas una encima de otra, a la vertical se la denomina piedra soporte y a la horizontal, piedra capitel.

Estos recintos se documentan en la mayoría de los grandes poblados talayóticos hacia el 600 a. C.  y algunos se mantienen en uso hasta la época romana. Al contrario de lo que pasa con los talayots, solo aparece un recinto de Taula por poblado.


(Wikipedia)





TIAHUANACO

Tiahuanaco o Tiwanaku es una antigua ciudad arqueológica, capital del Estado tiahuanacota, ubicada 15 kilómetros al sureste del lago Titicaca en el departamento de La Paz al oeste de Bolivia.

Tiahuanaco fue el centro de la civilización tiahuanaco, una cultura preincaica que basaba su economía en la agricultura, la ganadería y la arquitectura, y que abarcó los territorios de la meseta del Collao, entre el oeste de Bolivia, suroeste de Perú, el norte de Argentina y el norte de Chile, regiones desde las cuales irradió su influencia tecnológica y religiosa hacia otras civilizaciones contemporáneas a ella.

La ciudad de Tiahuanaco se caracteriza por su arquitectura decorada con relieves y planos incisos colocados sobre estelas; está compuesta por siete construcciones arquitectónicas importantes: Kalasasaya, templete semisubterráneo, pirámide de Akapana, Puerta del Sol y Puma Punku, también grandes pirámides y esculturas.

Testimonio material de una importante cultura preincaica, la cultura Tiahuanaco poseía un puerto en el lago Titicaca aunque ahora se encuentre a 15 km de distancia de él. La magnificencia de su cultura se expresa en su excelente obra cerámica, con los famosos queros (vasos ceremoniales), los huaco-retratos (retrato con relieve de un rostro humano en una vasija), así como los textiles y sobre todo en las construcciones arquitectónicas, muchas de las cuales comportan orientación astronómica.



Esta cultura, según algunos autores, se inició alrededor del 1580 a. C. a 1000 d. C. aunque, según estudios más recientes, se desarrolló desde 1500 y colapsó alrededor del año 900 o 1000 d. C. Dada su aparente antigüedad, algunos estudiosos propusieron que Tiahuanaco fue la cultura madre de las civilizaciones americanas, mientras que otros la consideraban como la capital de un antiguo imperio megalítico, o de un gran imperio que se expandió por todos los Andes centrales.

(Wikipedia)








MENHIRES DE CARNAC

Los alineamientos de Carnac (en francés: alignements de Carnac)? son un conjunto de alineamientos megalíticos situados al norte del pueblo del mismo nombre, junto al golfo de Morbihan, en Bretaña (Francia). Es el monumento prehistórico más extenso del mundo, y fue erigido durante el Neolítico, en algún momento entre los milenios V y III a.C.

Los menhires tienen tumbas y el conjunto es una gran necrópolis, como muchos monumentos megalíticos.
Los alineamientos más conocidos son los de Le Ménec, Kermario, Kerleskan y petie Ménec.


Le Ménec
El conjunto más importante es el de Le Ménec, está formado por 1099 menhires dispuestos en 11 hileras de 100 m de ancho por 1,2 km de largo. El alineamiento está flanqueado en sus dos extremos (este y oeste) por crómlecs (círculos de piedras).







Kermario
El alineamiento de Kermario, al este de Le Ménec, es el más conocido y también el más frecuentado. Posee 982 menhires en 10 hileras que se extienden a través de 1,2 km. En Kermario se hallan las piedras más grandes de Carnac: la mayor tiene más de 7 m de altura.








Kerlescan
El alineamiento de Kerlescan, al este de Kermario, consta de 540 piedras, organizadas en 13 hileras de 139 m de ancho y 880 m de largo. En su extremo occidental hay un crómlec de 39 menhires. Es el alineamiento mejor conservado.







Le petit Ménec
Más al este aún, en un bosque situado más allá de la carretera que conduce a La-Trinité-sur-Mer, se encuentra el alineamiento de Le Petit Ménec, recientemente restaurado, con 100 piedras. Se sospecha que Le Petit Ménec es en realidad una prolongación de Kerlescan.





PIRÁMIDE DE CHICHEN  ITZÁ

Chichén Itzá (en maya: Boca-del-pozo (chichén) de los brujos-de-agua (Itzá)  es uno de los principales sitios arqueológicos de la península de Yucatán, en México. Está ubicado en el municipio de Tinum, en el estado de Yucatán. Consistió en una ciudad​ o un centro ceremonial, que pasó por diversas épocas constructivas e influencias de los distintos pueblos que la ocuparon y que la impulsaron desde su fundación. Vestigio importante y renombrado de la civilización maya, las edificaciones principales que ahí perduran corresponden al periodo denominado clásico tardío o postclásico temprano (800-1100 d. C.).



Fue inscrita en la lista del Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1988.
La arquitectura monumental que ha llegado hasta nuestros días, que es emblemática del yacimiento, tiene una clara influencia tolteca. El dios que preside el sitio, según la mitología maya, es Kukulkán, representación maya de Quetzalcóatl, dios tomado del panteón de la cultura tolteca.
La pirámide está acompañada de otras construcciones, entre las que destacan el Cenote sagrado, el Gran Juego de la pelota, el templo del Jaguar, el templo del Hombre Barbudo…

(Wikipedia)





 TEMPLOS DE ANGKOR

Angkor es una región de Camboya que alojó las sucesivas capitales del Imperio jemer durante su época de esplendor. El denominado Imperio angkoriano​ dominó el sureste asiático, desde el Mar de China hasta el Golfo de Bengala, entre los siglos IX y XV de nuestra era. Sus monumentos y templos se encuentran cerca de la actual Ciudad de Siem Riep, Provincia de Siem Riep, Camboya, y fueron declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el año 1992.

Solo recientemente esta área ha sido recuperada de la selva, con la excepción de su templo más importante, el templo de Angkor Wat, que aunque dedicado originalmente al dios hindú Vishnú, nunca llegó a abandonarse, siendo mantenido desde hace siglos por monjes budistas.

Angkor es una antigua palabra del sánscrito para referirse a ciudad; las palabras thom y wat son del actual Idioma jemer para "grande" y "pagoda" respectivamente. Así pues Angkor Thom se puede entender como la Gran Ciudad y Angkor Wat como la Ciudad del Templo.



En la zona de Angkor hay contabilizados un total de 910 monumentos.

(Wikipedia)






MOAIS DE RAPA NUI

Los moáis (del rapanui: moai, 'escultura') son estatuas monolíticas humanoides ubicadas en la isla de Pascua (Chile).


Los más de novecientos moáis conocidos esculpidos por los antiguos rapa nui están distribuidos por toda la isla. La mayoría de ellos fueron labrados en toba del cono volcánico Rano Raraku, donde quedan más de cuatrocientos moái en diferentes fases de construcción. El período histórico de todo el desarrollo de las diversas técnicas constructivas se extendió entre el 700 d.C y el 1600 d.C.  Todo indica que la cantera fue abandonada repentinamente y quedaron estatuas a medio labrar en la roca. Prácticamente todos los moái terminados, originalmente situados sobre una plataforma o altar ceremonial, llamada ahu en idioma rapanui, fueron posteriormente derribados por los isleños nativos en el período siguiente al cese de la construcción, en el siglo XV. Desde 1956 unos pocos de ellos han sido restaurados.

En un principio, estas estatuas gigantes llevaban también unos copetes o moños de piedra roja de más de diez toneladas llamados pukao, que se extraían del cráter de Puna Pau. Una vez tallado el mismo, debía ser elevado hasta la debida altura para colocarlos sobre las cabezas.

Con la restauración del ahu Nau-Nau en la playa de Anakena en 1978, se descubrió que, en las cavidades oculares, solían colocarse placas de coral a modo de ojos. Estas fueron retiradas, destruidas, enterradas o arrojadas al mar, en donde también se han encontrado. Esto concuerda con la teoría de que los mismos pobladores los derribaron, quizás durante guerras tribales.


Los primeros navegantes europeos que, a comienzos del siglo XVIII, llegaron a la Isla de Pascua no podían creer lo que estaban viendo. En esa pequeña área de tierra, descubrieron cientos de estatuas enormes por la superficie de toda la isla.

El significado de los moáis es aún incierto, y hay varias teorías en torno a estas estatuas. La más común de ellas es que las estatuas fueron talladas por los habitantes polinesios de la isla, entre los siglos IX y XVI, como representaciones de antepasados difuntos, de manera que proyectaran su mana (poder sobrenatural) sobre sus descendientes.


(Wikipedia)

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.