domingo, 7 de junio de 2020

MESOPOTAMIA


 Mesopotamia es una fértil llanura aluvial por donde discurren los ríos Tigris y Éufrates. Ya en el sexto milenio a. C. pueblos nómadas se asentaron en esta región, se dedicaron a la agricultura y se agruparon en pequeños poblados. La riqueza de la zona provocó la aparición de diferentes oleadas invasoras. En consecuencia surgieron jefes militares que controlaban la economía; la población se fue concentrando en las ciudades y hacia el 3000 a. C. apareció la escritura.



Mesopotamia fue una encrucijada tanto geográfica como cultural y las continuas invasiones se plasmaron en el arte.


En la baja Mesopotamia encontramos dos pueblos: los sumerios y los acadios que se agrupan en ciudades-estados y viven en continuas luchas hegemónicas. El rey acadio Sargón el Viejo unificó ambos territorios hasta la invasión de pueblos procedentes de las montañas de Zagros. Durante el periodo neosumerio la baja Mesopotamia vuelve a unificarse y consigue una gran prosperidad económica y cultural. Tras diferentes luchas dinásticas, estos pueblos se unirán formando los imperios babilónicos.

Sumerios y acadios crearon las ciudades-templo y una civilización burocrática. Las obras de arte sirvieron para glorificar a las divinidades, pero también para atraer su protección. En el norte, los asirios fundaron un gran imperio basado en su poderío militar. Introdujeron el hierro y el caballo como animal de carga, y sus reyes fueron grandes guerreros. Construyeron palacios-fortaleza y en los relieves representan escenas de conquista y sumisión de pueblos. Las manifestaciones artísticas, en concreto los palacios, exaltarán el poder y la fuerza de los reyes.

SUMERIA

Sumeria es una región histórica de Oriente Medio, en la parte sur de la antigua Mesopotamia, entre las planicies aluviales de los ríos Éufrates y Tigris. La civilización sumeria está considerada como la primera civilización del mundo.

No existen registros escritos de esa etapa que nos den pistas para conocer el origen de este pueblo. Los sumerios se llamaban a sí mismos “sag-giga”, que significa literalmente "el pueblo de cabezas negras".

Uruk, una de sus ciudades-estado más importantes,  es el escenario de descubrimientos fundamentales para la historia de la humanidad: aparece la rueda en torno al 3500 a. C., y la escritura en el 3300 a. C., siendo ésta la datación más antigua de tablillas de arcilla con escritura cuneiforme encontrada hasta la fecha.




Los sumerios inventaron jeroglíficos pictóricos que más tarde dieron lugar a la escritura cuneiforme propiamente dicha. Ha sobrevivido un gran corpus formado por cientos de miles de textos en sumerio, la gran mayoría de estos textos en tablillas de arcilla. Los textos sumerios conocidos incluyen textos personales y cartas de negocios y transacciones, recibos, listas de léxico, leyes, himnos y plegarias, encantamientos mágicos e incluso textos científicos de matemáticas, astronomía y medicina. Las inscripciones monumentales y los textos escritos en diferentes objetos como estatuas o ladrillos también eran bastante comunes.

La comprensión de los textos en sumerio puede ser complicada hoy en día, incluso para los expertos, debido al  uso de caracteres jeroglíficos de difícil interpretación.

Los sumerios tal vez sean más recordados debido a sus muchas invenciones. Algunos especialistas les dan el crédito por la invención de la rueda y el torno alfarero. Su sistema de escritura cuneiforme fue el primer sistema de escritura del que se tenga evidencia, adelantándose a los jeroglíficos egipcios en, por lo menos, 75 años. Los sumerios estaban entre los primeros astrónomos, poseyendo la primera visión heliocéntrica de la que se tenga noticia. Inventaron el reloj con 60 segundos, 60 minutos y 12 horas, además del calendario de 12 meses que usamos actualmente. También construyeron sistemas legales y administrativos con cortes judiciales, prisiones y las primeras ciudades estado. La invención de la escritura posibilitó a los sumerios el almacenamiento del conocimiento y la posibilidad de transferirlo a otros y a las generaciones posteriores. Eso llevó a la creación de las escuelas, a la educación y oficialización de la matemática, religión, burocracia, división de trabajo y sistemas de clases sociales.

Los sumerios también inventaron el carro de guerra y, posiblemente, las formaciones militares. Inventaron la cerveza.​ Construyeron una extensa red de canales para aprovechar al máximo el agua de sus ríos y consiguieron un gran dominio de las técnicas agrícolas y de domesticación de animales.
Políticamente estaban organizados en ciudades-estado, independientes entre sí y en continuas guerras por conseguir la supremacía sobre las demás.  Esa situación se vio totalmente alterada con la invasión de Sumeria por parte de los acadios, pueblo procedente de la zona más septentrional de Mesopotamia. Esto ocurrió en el 2370 A.C. Sargón, rey de los acadios, conquistó no sólo Mesopotamia, sino también partes de la actual Siria y creó un gran imperio que duró hasta el 2200 A.C. Posteriores invasiones de otros pueblos y las guerras consecuentes dieron fin al dominio de los acadios.

Arquitectura




La planicie del Tigris-Éufrates carecía de piedra y árboles. Las edificaciones sumerias comprendían estructuras  hechas de ladrillos de barro, material por contra muy abundante, desprovistas de argamasa o cemento.

Las construcciones hechas con ladrillos de barro se acababan deteriorando, de forma que eran periódicamente destruidas, niveladas y reconstruidas en el mismo lugar. Esa constante reconstrucción elevó gradualmente el nivel de las ciudades, de modo que con los siglos se erigieron por arriba de la planicie a su alrededor.

El tipo más famoso e impresionante de entre las edificaciones sumerias, eran los Zigurats o torres escalonadas, una construcción de largas y amplias plataformas sobrepuestas en cuya cima había templos. Algunos académicos han teorizado que estas estructuras podrían haber sido la base de la torre de Babel bíblica, que se describe en el Génesis.

Dada la ausencia de madera y piedra, no se puede hablar de escultura  y tampoco nos han llegado restos de obras pictóricas.

Se puede destacar algunas obras de tono conmemorativo, como la conocida con el nombre de Estandarte de Ur. Se trata de un mosaico con incrustaciones de concha y nácar localizado en una tumba y  muestra la conmemoración de una victoria bélica. Tiene forma trapezoidal, y está decorado por todos sus lados. Las caras están  divididas en frisos y una muestra una escena de guerra y otra de paz.




Después de una época de hegemonía acadia, Sumeria vuelve a resurgir y toma de nuevo esplendor. Se habla del período neosumerio. De esta época es la estatua sedente del príncipe Gudea.

La estatua representa a Gudea, el más célebre de los príncipes de la ciudad-estado de Lagash, que jamás se atribuyeron el título de rey, sino el de patesi o ensi. Este patesi, gobernó Lagash durante poco más que quince años, construyó templos y palacios, disfrutando de los beneficios de la paz y de una extraordinaria prosperidad.

La escultura fue una ofrenda a Ningizzida, una deidad en la antigua Mesopotamia, a quien se conocía como el o la "Señor/a del árbol de la vida" y que acompañaba siempre a Tammuz, custodiando ambos las puertas del cielo.

En la actualidad se encuentra en el Museo del Louvre.







CULTURA ACADIA

Cuando el pueblo acadio consigue la supremacía en la zona bajo el reinado de Sargón,  adquieren una gran perfección y realismo las estelas conmemorativas. Con ellas se demostraba el poder el imperio y se publicitaban sus éxitos militares.  Entre ellas destaca la estela de Naram-Sim.




En ella se ve un paisaje montañoso, con árboles, donde se desarrolla una escena en la que prevalece la figura del rey Naram-Sim, de mayor tamaño que sus súbditos y enemigos y coronado con un casco con dos cuernos, propio de los dioses. El rey vencedor aplasta con el pie a los cadáveres de sus enemigos, mientras mata a otros dos y algunos caen despeñados. Los soldados acadios desde un nivel inferior, alzan la cabeza como signo de admiración y respeto por su soberano.

Dentro de la cultura acadia es obligatorio hacer una referencia al poema de Gilgamesh

La Epopeya de Gilgamesh o el Poema de Gilgamesh es una narración acadia en verso sobre las peripecias del rey Gilgamesh (también transcripto como Gilgameš). Está basada en cinco poemas independientes sumerios, que constituyen la obra épica más antigua conocida.

Al comienzo del poema, Gilgamesh es el despótico rey de Uruk, cuyos súbditos se quejan a los dioses, cansados de su lujuria desenfrenada, la cual lo lleva a forzar a las mujeres de la ciudad. Los dioses atienden este reclamo creando a Enkidu, un hombre salvaje destinado a enfrentarse a Gilgamesh.

Pero cuando ambos entraban en combate, en vez de darse muerte se hacen amigos para siempre y emprenden peligrosas aventuras. Juntos dan muerte al gigante Humbaba y al Toro del Cielo, y Gilgamesh rechaza el amor de la diosa Inanna. Como castigo a estos actos de impiedad, los dioses hacen que Enkidu muera en plena juventud.

Impresionado por la desaparición de su amigo, Gilgamesh emprende la búsqueda de la inmortalidad,
la cual le lleva hasta los confines del mundo, donde viven el sabio Utnapishtim y su mujer, únicos supervivientes del Diluvio, a los que los dioses concedieron el don que Gilgamesh pretende ahora. Sin embargo, el héroe no alcanza lo que pretende. En el camino de vuelta, encuentra, siguiendo instrucciones de Utnapishtim, una planta que devuelve la juventud a quien la toma; pero una serpiente se la roba y Gilgamesh vuelve a Uruk con las manos vacías, convencido de que la inmortalidad es patrimonio exclusivo de los dioses.

El núcleo sentimental del poema se encuentra en el duelo de Gilgamesh tras la muerte de su amigo. Los críticos consideran que es la primera obra literaria que hace énfasis en la mortalidad humana frente a la inmortalidad de los dioses. El poema incluye una versión del mito del diluvio universal.

ASIRIA

El arte asirio dio especial importancia a la decoración de los palacios a través de esculturas exentas de animales fantásticos  y relieves que relataban hechos gloriosos del monarca o escenas de cacería.

Destaca el Toro alado del palacio de Jorsabad
  




 Senaquerib (705-681 a. C.), hijo y sucesor de Sargón II, mandó construir el palacio de Nínive y fue decorado con relieves de carácter documental, ya que narran las campañas del rey en Babilonia, Elam, etc. En estos relieves se observa el interés por representar el paisaje.





 En el mismo palacio de Nínive, ya en la época de Asurbanipal, destacan  estos bajorrelieves












  
BABILONIA

La primera época de  hegemonía babilónica corresponde a la primera mitad del segundo milenio A.C.  La pieza más significativa es la Estela de Hammurabi, relieve que relata la presentación del rey ante el dios solar Sharma; sobre ella, en la parte inferior, está grabado el código de Hammurabi (1692 A.C.).

En las culturas del Próximo Oriente Antiguo son los dioses quienes dictan las leyes a los hombres, es el dios Samash, el dios sol, dios de la Justicia, quien entrega las leyes al rey Hammurabi de Babilonia (1790-1750? a. C.), y así se representa en la imagen que figura sobre el conjunto escrito de leyes. De hecho, antes de la llegada de Hammurabi al poder, eran los sacerdotes del dios Samash los que ejercían como jueces pero Hammurabi estableció que fueran funcionarios del rey quienes realizaran este trabajo, mermando así el poder de los sacerdotes y fortaleciendo el del propio monarca.
por eso, las leyes son sagradas. En este caso

El código de leyes unifica los diferentes códigos existentes en las ciudades del imperio babilónico. Pretende establecer leyes aplicables en todos los casos, e impedir así que cada uno "tomara la justicia por su mano", pues sin ley escrita que los jueces hubieran de aplicar obligatoriamente, era fácil que cada uno actuase como más le conviniera. En el código no se distingue entre derecho civil y penal, es decir, se dan leyes que regulan los asuntos de la vida cotidiana y leyes que castigan los delitos. Se regulan el comercio, el trabajo asalariado los préstamos, los alquileres, las herencias, los divorcios, la propiedad, las penas por delitos de robo, asesinato, etc. El texto del código también nos sirve para saber cuáles eran los delitos más frecuentes en la época, pues un delito previsto será un hecho que acontece con relativa frecuencia. En las penas aplicadas a cada delito se distingue si hay intencionalidad o no, y cuál es la "categoría de la víctima y la del agresor". Así la pena es mayor si se ha hecho adrede y menor si ha sido un accidente; mayor si la víctima es un hombre libre menor si es un esclavo. La mayoría de las penas que aparecen en el código son pecuniarias (multas), aunque también existe pena de mutilación e incluso pena de muerte. En algunos casos la ley opta por aplicar talión, es decir, hacer al agresor lo mismo que él hizo a su víctima siempre que ambos sean de la misma "categoría".

Posteriormente, en una segunda etapa de predominio babilonio, destaca la figura del rey Nabucodonosor (605-562 a. C.) que  fue el protagonista y promotor del enriquecimiento monumental de Babilonia y otras ciudades. Estas edificaciones fueron destruidas, pero se sabe que Babilonia estaba fuertemente fortificada, y de todo su conjunto destacaba la Puerta de Ishtar, recubierta con ladrillos esmaltados policromos que formaban orlas de rosetas y figuras de animales caminando con solemnidad.

 La Puerta de Ishtar (o de Ishtar) fue una de las 8 puertas monumentales (10 metros de altura por 14 de ancho) de la muralla interior de Babilonia, a través de la cual se accedía al templo de Marduk, donde se celebraban las fiestas del año nuevo. El nombre de Istar lo recibe de la diosa a la que estaba consagrada.

















  





 Señalar que esta Puerta se puede visitar en el Museo de Pérgamo, en Berlín.



No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.