miércoles, 24 de junio de 2020

GRECIA

Estas figuras guardaban una gran similitud con las esculturas egipcias que habían servido de modelo. Con la llegada del clasicismo ( siglos V y IV a. C. ), la estatuaria griega fue tomando un carácter propio y abandonó definitivamente los primitivos patrones orientales. Gracias al estudio de las proporciones se pudo copiar fielmente la anatomía humana y los rostros ganaron definitivamente en expresividad y realismo.

Al final del segundo milenio a. C.,  terminando la Edad del Bronce, se produjo el final de la hasta entonces dominante cultura micénica. Como su nombre indica, el centro de dicha cultura estaba en Micenas. Este final no tiene, por el momento, una explicación demasiado clara. Se cree que estuvo provocado por la invasión por parte de los dorios, pueblo  procedente de las zonas más al norte de la Grecia antigua. Su avance les condujo  hacia el sur de la región del Peloponeso, a ciertas islas de la parte sur del Mar Egeo y a la costa sur de Asia Menor.



El pueblo dorio, a pesar de estar menos desarrollado culturalmente, contaba con una ventaja que resultó ser decisiva: su armamento estaba hecho con hierro y esto le daba una ventaja que resultó insuperable para sus rivales. No han quedado testimonios escritos de los siglos siguientes a la dominación doria y por ese motivo, esta época recibe el nombre de la  Edad Oscura. Es la época en que se fundan las polis griegas. Una de ellas, fundada por los dorios, será Esparta, una de las más importantes junto con Atenas, Tebas y Corinto, entre otras.

Las polis, en principio, eran ciudades-estado independientes unas de otras, aunque eran habituales los  enfrentamientos entre unas y otras, bien individualmente o formando coaliciones de unos contra otros.

La gran prueba a la que tuvo que enfrentarse no sólo Atenas, sino toda Grecia fueron las  Guerras Médicas: a principios del s.V. a.c.  el Imperio Persa dominaba parte del territorio griego: Macedonia y Tracia, las islas Egeo y la Jonia, en la costa de la actual Turquía. Tras aplastar una revuelta en esta zona, Darío I intenta conquistar el resto de Grecia, siendo vencido en el 490 en la famosa batalla de Maratón  por los atenienses comandados por Milcíades.

10 años después, su sucesor, Jerjes I volverá a enfrentarse a los griegos; a pesar de su mayor número, el ejército persa sufrirá sucesivas derrotas, después de una pírrica victoria ante los heroicos  espartanos de Leónidas en las Termópilas, siendo vencido posteriormente en Salamina y Platea.

La Confederación de Delos, liderada por Atenas, pondrá fin al dominio persa en Grecia en el 449 a.C., dando inicio a su vez a la preponderancia y hegemonía de Atenas en la Hélade, en la llamada "Era  de Pericles"; esa hegemonía llevará a Atenas a enfrentarse contra la segunda potencia helena, Esparta, en la Guerra del Peloponeso , la que durará hasta finales del siglo IV con el predominio de Esparta.

Esta época es  llamada el siglo de Pericles por el gran político ateniense que llevó a la ciudad ática a su edad de Oro, tanto política como culturalmente, siendo la época de mayor esplendor en arte, literatura, filosofía, y en la cual se fundan las bases de nuestra civilización.

Señalar también la importancia que tuvo en la vida cultural y política de Atenas la mujer de Pericles, Aspasia de Mileto, maestra de retórica e historiadora.

Y es en esta época, a lo largo del siglo V a.C. cuando se sentaron las bases del arte clásico que tan admirado e imitado sería en el mundo romano, y en el renacimiento, clasicismo y neoclasicismo.


PINTURA

El desarrollo de las Guerras Médicas no solo afectó a la política o la economía de las polis griegas, sino que también implicó notables cambios en las artes plásticas, principalmente pintura y escultura. Así, los artistas griegos de las generaciones siguientes van a separarse de los cánones artísticos del periodo arcaico. Uno de los cambios más notables fue el rechazo a las influencias orientales que hasta ahora siempre había tenido el arte griego, sobre todo la cerámica.

Precisamente, la cerámica seguirá siendo uno de los soportes más populares de la Grecia clásica para la expresión de la pintura. Cada una de estas piezas, de gran variedad de tamaños y formas, ofrecía al artista una oportunidad única para mostrar al mundo su habilidad y talento. En general, el arte de la pintura y la escultura griega clásica se caracteriza por su austeridad y la transmisión de la sensación de movimiento, en contraposición a las posiciones estáticas e hieráticas del arte arcaico.

La  pintura de la antigua Grecia es una de las disciplinas más complicadas de analizar objetivamente por la falta de recursos. Debido al vandalismo y a la erosión natural, han sobrevivido pocas pinturas griegas originales o copias de las mismas. Entre los vestigios que se conservan se cuentan algunas losas de piedra y terracota, fragmentos de tablas de madera, frescos sobre muros y copias que inspiraron mosaicos romanos.

Las superficies más empleadas en la pintura griega fueron los muros, las tablas de madera y las losas de terracota y mármol. Con menos frecuencia también se emplearon marfil, cuero, pergamino y lino. De todas esas variedades de superficies, se cree que la madera es la más utilizada en ese entonces, y con una pintura blanca de base. Pero muy poco de esto ha llegado hasta nuestros días.

La pintura sobre cerámica se verá limitada principalmente al uso de cuatro pigmentos capaces de soportar las altas temperaturas del horno y sus combinaciones (Rojo, amarillo, blanco y negro).


ESCULTURA


Las primeras esculturas griegas
(siglo IX a. C.) fueron pequeñas figuras
humanas hech
as en materiales muy maleables tales como la arcilla, el marfil o la cera. No fue hasta el período arcaico (siglos VII y VI a. C.)que los griegos comenzaron a trabajar la piedra. Los motivos más comunes de las primeras obras eran sencillas estatuas de muchachos (kouros) y muchachas (korés). De formas lisas y redondeadas, estas figuras plasmaban en la piedra una belleza ideal.
Posteriormente, ya en la época clásica, se introdujo el concepto de "contrapposto", posición por la cual la escultura se apoyaba totalmente sobre una pierna, dejando la otra libre, y el principio del dinamismo cobró forma en las representaciones de atletas en plena acción. Algunos de los grandes artistas del clasicismo fueron Policleto, Mirón, Praxíteles y Fidias, aunque tampoco se puede dejar de mencionar a Lisipo, que intentando plasmar las verdaderas facciones del rostro, logró los primeros retratos.











EL DISCÓBOLO, DE MIRÓN
(No se conserva el original, sólo copias romanas)



EL DORÍFERO, DE POLÍCLETO
El original era de bronce. Se conservan algunas copias romanas en mármol



APOLO SAURÓCTONO, DE PRAXÍTELES
Original de bronces desaparecido. Quedan copias romanas en mármol






ESTATUA DE ZEUS EN OLIMPIA, DE FIDIAS
Tenía 12 metros de altura y estaba hecha de marfil y oro (crisoelefantina). Considerada una de las siete maravillas del mundo antiguo. Fue destruida y desapareció.






ATENEA PARTENOS, DE FIDIAS
Escultura de marfil y oro, desaparecida





APOXIOMENO, DE LISIPO
Original, de bronce, desaparecido

Durante el período helenístico (siglo III a. C.) se potenciaron y sofisticaron las formas heredadas del clasicismo. Así, producto de esta recepción, surgieron obras de inigualable monumentalidad y belleza, como "El coloso de Rodas", de treinta y dos metros de altura. Cabe aclarar, que tanto por su función religiosa como decorativa, la escultura se hallaba estrechamente ligada a la arquitectura. Así lo evidencian los trabajos estatuarios de las fachadas, columnas e interior de los templos.


COLOSO DE RODAS, DE  CARES DE LINDOS   Destruida por un terremoto en el 226 a.C. Considerada una de las siete maravillas del mundo antiguo



VENUS DE MILO, DE AUTOR DESCONOCIDO
Se creer que representa a Afrodita. El original se puede ver en el museo del Louvre.



VICTORIA DE SAMOTRACIA, DE AUTOR DESCONOCIDO
Representa a Niké, la diosa de la victoria. Se encuentra en el museo del Louvre.




LAOCONTE Y SUS HIJOS,  DE AGEANDRO, POLIDORO Y ATENODORO
Hecha en mármol, está en los Museos Vaticanos.

Todas las esculturas y obras de arquitectura que han perdurado, sólo son una pequeña muestra de la inmensa colección de obras griegas. Muchas esculturas de dioses paganos fueron destruidas durante la era cristiana. Desgraciadamente, cuando se calcina el mármol se produce la cal, y ése era el destino de muchas obras de mármol griegas durante la Edad Media. Durante ese mismo período, debido a la escasez de metales, la mayoría de las estatuas de bronce eran fundidas. Actualmente muchas de las obras que hoy tenemos son copias romanas.

ARQUITECTURA

Las principales características de la Arquitectura Griega son:

  •          Es una arquitectura fundamentalmente adintelada, aunque conocen la bóveda no la utilizan.
  •          Es monumental, pero no colosal como Egipto.
  •          Es muy equilibrada en cuanto al trazado, todo está hecho con una medida, con un canon.
  •          El material es fundamentalmente la piedra y dentro de ellas el mármol es la preferida, pero también se utilizaron otros materiales. En un principio se utiliza la madera o la mampostería, recurriéndose a un enlucido hecho de polvo de mármol que luego se policroma, aunque esta policromía se ha perdido. El color era menos fuerte en el mármol que en otras piedras. El aparejo es con una sillería regular y uniforme.
  •          Va a llevar siempre elementos decorativos: cenefas, rosetas, ovas, perlas, palmetas...

El templo es el edificio más significativo. Se construye según unos principios o normas, conocidos como orden o estilo, que están basados en la columna. Estos órdenes arrancan desde las raíces del arte griego: la raíz doria (al sur, en las costas del Peloponeso) y la raíz jonia (al este). A estos se les añade el orden corintio.

Los templos dóricos eran más bien bajos y macizos. Las gruesas columnas carecían de base y el fuste era acanalado. El capitel, muy simple, terminaba en una moldura llamada equino. Las columnas sostenían un entablamiento (sistema de cornisas) compuesto por un arquitrabe (zona inferior) y un friso de tríglifos (decoración acanalada) y metopas. El mayor ejemplo en dórico es el Partenón, templo de Atenea Partenos en la Acrópolis ateniense, obra de los arquitectos Ictino y Calícrates bajo la supervisión de Fidias. Pericles quería reconstruir el templo de Atenea, patrona de la ciudad, para agradecer a los dioses la victoria en las Guerras Médicas; se diseñó para albergar en su parte central la gran estatua crisoelefantina (de oro y marfil) de la Atenea Partenos realizada por Fidias, quien decoró también los frisos, los tímpanos y las metopas con esculturas representando el nacimiento de Atenea, de la procesión de las Panateneas y de la lucha de los centauros y lapitas.

La construcción jónica, de mayores dimensiones, descansaba sobre una doble hilera de columnas, algo más estilizadas, también de fuste acanalado y con un sólido basamento. El capitel culminaba en dos gráciles volutas y los frisos se hallaban decorados con relieves. En el estilo jónico destacó el Templo de Artemisa en Éfeso, el cual fue una de las Siete Maravillas del mundo y del que quedan algunas ruinas; y el templo de Atenea Niké, también en la Acrópolis, dedicado a la victoria (niké) en la Batalla de Salamina.




Más adelante, en el período clásico ( siglos V y IV a. C. ), la arquitectura griega arribó a su máximo apogeo. A los dos órdenes ya conocidos se sumó el "corintio", con su típico capitel terminado en hojas de acanto. El friso es una banda continua, sin metopas ni triglifos y el fuste estriado. Como ejemplo destaca la llamada Linterna de Lisícrates, erigida en el 335 a.C. para conmemorar el premio en el certamen de teatro ganado por Lisícrates, director de coro. El estilo corintio será uno de los más utilizados posteriormente por los romanos.

Los templos son la construcción más representativa de la arquitectura griega, ya que su principal función era brindarle protección o albergue a una deidad o dios. En la parte de adentro se encontraba el efigie de la deidad mientras tanto en la parte exterior se le rendía culto. Los griegos utilizaban el pretexto religioso para justificar con esto sus grandes creaciones de esta forma podían desatar su imaginación y crear maravillosas estructuras. Considerado como una arquitectura sublime esto sirvió de ejemplo para la construcción de otras estructuras griegas; por esto los edificios griegos comparten similares características.

Las ceremonias, cualquiera pese a su importancia, se realizan fuera del templo para que el olor de los sacrificios llegase a la estatua divina para que esta se lo agradeciese y les diese buenas cosechas, etc.

Al principio los templos son muy pequeños y apenas se diferencian de una casa, pero con el tiempo, además de la sustitución de elementos blandos por rocas o sillares, se establecen los órdenes: el dórico, el jónico y el corintio son los tres órdenes, los dos primeros surgen al principio de la época mientras que el corintio se origina después derivando del jónico. Además la arquitectura griega es adintelada o arquitrabada por la viga que se pone en el pórtico llamada dintel. Ignora los arcos y otros tipos de arquitectura.


La distribución del templo

La planta: al templo se accede por el pórtico, que está entre dos columnas, que lleva a la sala que cobija al dios (cella), que lleva al opistodomos, lugar sellado donde se encuentra el tesoro del templo, aunque a veces se puede acceder desde el exterior.

Si el templo está rodeado de columnas, se le llama períptero y si las columnas se limitan al pórtico, se llama próstilo, según las columnas que tenga el pórtico, será dístilo (dos columnas), tetrástilo (cuatro), y así sucesivamente siempre siendo pares.




Los principales templos griegos son:


El Partenón


Es el templo más importante de la Acrópolis. Se realizó en el 447a.C. , momento de esplendor de Pericles. Fidias dirige la obra y los arquitectos son Ictino y Calícrates: fue un trabajo en equipo. En realidad se había iniciado antes, pero los persas invadieron y arrasaron Atenas, por lo que hubo que reconstruirlo y se le dio una nueva traza en este año.

Ha sufrido muchísimas incidencias: fue convertido en iglesia bizantina, en mezquita, en arsenal de los turcos, en el s.XVII cayó una bomba que casi lo destruyó y en el s.XIX hubo un gran terremoto. Se ha rehecho y hoy lo podemos ver levantado, aunque las obras continúan. La gran mayoría de su decoración escultórica se encuentra en el Museo Británico.

Está dedicado a Atenea Partenos, de la que había una gran estatua criselefantina realizada por Fidias en la naos. Está realizado totalmente en mármol, hasta las tejas, a excepción de los dos primeros escalones del estilóbato. Supone la cima de la perfección de la arquitectura clásica. Se hicieron múltiples correcciones para evitar efectos ópticos no deseados y que están recogidas en un libro de Ictino. Por ejemplo, la línea del estilóbato tiene una ligera curva en las esquinas para no dar sensación de que el edificio se va a caer, aunque otros estudiosos dicen que es para que caiga mejor el agua: las columnas de los ángulos son ligeramente más gruesas para que a la vista todas parezcan iguales, aunque quizá fue para dar un mayor refuerzo; las líneas del frontón y de las columnas están ligeramente echadas hacia atrás para evitar la sensación de que se nos cae encima.

Su estructura es similar a la de otros templos. Es un templo dórico, octástilo, períptero y anfipróstilo, pero su opistodomos tiene una puerta que da a una estancia que es la única novedad que presenta el templo. Pese a ser dórico, tiene algunas notas que se corresponden con el orden jónico, con columnas jónicas en la cámara del interior y un friso corrido con relieves que aparece alrededor de la cella, aunque al exterior tiene triglifos y metopas como corresponde al dórico.

La cella está dividida en dos estancias: la del este es la que guardaba la escultura de Atenea. Está dividida en tres naves que no llegan al final sino que se unen tras el lugar que ocupaba la estatua. Las columnas que separan las naves son dobles superpuestas y la cubierta es adintelada. La estancia del oeste se conoce con el nombre del tesoro porque allí es donde se guardó, entre cuatro columnas jónicas no superpuestas, el tesoro de la Liga de Delos. Sin embargo, es una estancia relacionada con las jóvenes panateneas.

Las columnas laterales son el doble más una que las del frente, como en otros templos. Los últimos triglifos de cada lado coinciden en las esquinas, característica típica del orden dórico. La krepis es irregular para ajustarse a las irregularidades del terreno.



Templo de Atenea Niké

El Templo de Atenea Niké o Nique, o Atenea Victoriosa conmemora la victoria sobre los persas en la batalla de Salamina (480 a. C.).

En su interior hubo un xoanon, imagen de Atenea personificada como Niké, o diosa alada, símbolo de las victorias navales, a la que se cortaron las alas (áptera significa sin alas) para que nunca pudiese abandonar la ciudad. Pero el templo no estaba destinado a grandes reuniones, para eso tenía enfrente un altar que permitía celebrar ceremonias al aire libre.



Erecteion

El Erecteón o Erecteion es un templo griego erigido en el lado norte de la Acrópolis de Atenas en honor a los dioses Atenea Polias y Poseidón y a Erecteo, rey mítico de la ciudad. Su nombre significa "el (templo) de Erecteo". De orden jónico, áptero, atribuido al arquitecto Menesicles es uno de los más bellos monumentos arquitectónicos griegos. Está hecho de mármol pentélico. Se construyó entre el año 421 a.C. y 406 a.C.
De planta irregular, por el declive del terreno, consta de tres pórticos. Uno de ellos, en la cara sur, es la famosa tribuna de las Cariátides, que indicaba la tumba del mítico rey Cécrope. Contaba con decoración policromada.


Templo de Segesta

De estilo dórico, se encuentra en la localidad de Segesta, en Siciclia, en la antigua Magna Grecia




Otras construcciones



Los tholos
: Son construcciones religiosas, no exactamente templos, pero su finalidad no está totalmente clara. Se solían construir en los grandes santuarios. Son circulares, se levantan sobre una krepis y tienen la cella cerrada con un muro con una sola puerta de entrada. Son perípteros y tienen también columna(s) en el interior. Hay una combinación de órdenes, que se va haciendo cada vez más frecuente.
El mejor conservado es el de Delfos.



La linterna de Lisícrates: fue erigida en Atenas, cerca de la Acrópolis, por el corego (el corego en
la Antigua Grecia financiaba y supervisaba el trabajo del coro) Lisícrates en 335-334 a. C., bajo el arcontado de Evaneto, para conmemorar el primer premio que había ganado ese año en el teatro de Dioniso con un coro de hombres.

Sobre un pedestal cuadrado fue levantado un monumento cilíndrico de una decena de metros de altura, con el aire de un pequeño templo corintio pseudo-monóptero. Sobre el tejado de mármol inicialmente hubo un trípode de bronce, premio ganado por Lisícrates.
El recurso a varias piedras diferentes, por razones ópticas, era típico de esta época, y fue una de las primeras veces que se utilizó el orden corintio para elementos exteriores. Los capiteles todavía están muy lejos de lo que serán los capiteles corintios de los grandes monumentos ulteriores.

El friso estaba decorado con relieves que representaban al dios Dioniso ocupado en metamorfosear de piratas en delfines



El Mausoleo de Halicarnaso

Es una construcción perdida de Asia Menor de la que sólo se conservan restos de su escultura. Su antecedente está en el templo de las Nereidas y fue mandado construir en el 352 a.C. por Mausolos, pero a su muerte fue terminado por su mujer. Lo realizó Piteo (o Pytheos), pero también hay escultura de autores importantes, como Escopas.

Se conservan referencias: Era un edificio períptero y estaba coronado por una gran pirámide culminada por un carro con cuatro caballos dirigidos por Mausolos y probablemente también por su mujer.

Fue considerada una de las siete maravillas del mundo antiguo



Los teatros
Estaban apoyados en las faldas de montañas o colinas aprovechando el desnivel del terreno, pero también hay zonas realizadas de fábrica. Tienen una serie de partes fijas:

  •            Orkhestra: zona circular en la parte baja donde se colocaba el coro
  •            Skene: lugar delante del cual van a actuar los actores. Tiene columnatas y seguramente también tenían estancias en el interior
  •            Proskenion: a veces está delante de la escena, también en relación con los actores, donde esperan, donde actúan… Es posible que la parte baja fuera de piedra y la alta de otro material más endeble, por eso sólo conservamos las partes inferiores.
  •            Koilon: son las gradas, de forma semicircular. Las primeras filas estaban destinadas a los personajes más importantes y eran mucho más ricas, algunos asientos llegaban a ser verdaderos sillones, estaban realizados en mármol, solían llevar decoración y muy frecuentemente inscripciones.
  •            Parodo: pasillo y entrada para los espectadores, entre el proskenion y el koilon.

Muchas veces aparecen esculturas en la parte alta o en la parte de la entrada. Los teatros romanos van a ser muy similares, con sólo algunas notas diferenciadoras, como la forma de la orkhestra y de las gradas, que no se apoyan en una colina sino que todo es de fábrica, etc. Los teatros más importantes que conservamos son el de Delfos, Epidauro, Segesta y Priene, todos del s.IV.





Y, ya en la última etapa, la helenística, se siguen haciendo todos los tipos de edificios vistos en el periodo clásico. Sin embargo, en la arquitectura helenística, se dan algunas novedades:
  •          Uso del corintio como canon más representativo.
  •          Mayor libertad interpretativa de la arquitectura.
  •          Mayor uso de la combinación de órdenes, pero siempre predominando el corintio, y se da la superposición.
  •          Especial desarrollo en Asia Menor.


El altar de Zeus, en Pérgamo

Fue construido en el s.II por Eumenes II y Atalo II, dos reyes hermanos. Hoy se encuentra en el Museo de Berlín. Nos ha llegado principalmente su escultura y algunas columnas. Tenía unas grandes dimensiones. Altares como éste existían también en otros lugares. Se levanta sobre una escalinata y se cierra por tres de sus lados, dejando el lado occidental para la entrada. Está rodeado por columnas jónicas y en el centro es donde estaba situado el altar. La columnata se apoya sobre un podio con escultura.



El faro de Alejandría

Ha desaparecido, se conoce principalmente por descripciones del mundo medieval y por los árabes. Es ejemplo de la expansión griega. Era una construcción vertical que constaba de tres cuerpos, en inferior cuadrangular, el intermedio octogonal y el superior circular.
Fue considerada una de las siete maravillas del mundo antiguo



Y no podemos terminar nuestro recorrido por el arte de la antigua Grecia sin hacer una mínima referencia a sus tres mayores pensadores: Sócrates, Platón y Aristóteles.

Sócrates (Atenas, Antigua Grecia, 470 a. C. - ib., 399 a. C.)  fue un filósofo clásico griego considerado como uno de los más grandes, tanto de la filosofía occidental como de la universal. Fue maestro de Platón, quien tuvo a Aristóteles como discípulo, siendo estos tres los representantes fundamentales de la filosofía de la Antigua Grecia.

Su aspecto físico le hizo merecedor de numerosas burlas por parte de sus conciudadanos.  Desde muy joven, llamó la atención de los que lo rodeaban por la agudeza de sus razonamientos y su facilidad de palabra, además de la fina ironía con la que salpicaba sus tertulias con los ciudadanos jóvenes aristocráticos de Atenas. Sabemos que pasó gran parte de su vida generando discusiones con todo el mundo en Atenas, tratando de determinar si alguien tenía alguna idea de lo que estaba hablando, especialmente cuando el tema tratado era importante, como la justicia, la belleza o la verdad.

Asumiendo una postura de ignorancia, interrogaba a la gente para luego poner en evidencia la incongruencia de sus afirmaciones; a esto se le denominó «ironía socrática», la cual queda expresada con su célebre frase «Solo sé que no sé nada”.

No dejó ningún escrito, pero inspiró a muchos discípulos. En su vejez, se convirtió en el foco de la hostilidad de muchos de la ciudad quienes veían a los sofistas y a la filosofía,  como los destructores de la piedad y moral de la ciudad; acusado de pervertir a la juventud y de introducir dioses diferentes a los  griegos, fue juzgado y condenado a muerte; cumpliendo con las normas al uso en la ciudad de Atenas  fue obligado a tomar cicuta. Los detalles de la vida de Sócrates son conocidos gracias a tres fuentes contemporáneas: los diálogos de Platón, las obras de Aristófanes y los diálogos de Jenofonte.

Sócrates fue el padre de la filosofía política y de la ética y es la principal fuente de todos los temas importantes de la filosofía occidental en general; quizás su contribución más importante al pensamiento occidental es su modo dialéctico de indagar, conocido como el método socrático o método de «elencos», el cual aplicaba para el examen de conceptos morales clave, tales como el bien y la justicia.

Entre sus grandes aportaciones destaca la llamada “mayéutica”: lograr que el interlocutor descubra sus propias verdades. Se trata de un  método inductivo que le permitía llevar a sus alumnos a la resolución de los problemas que se planteaban por medio de hábiles preguntas cuya lógica iluminaba el entendimiento.

De la importancia que tiene Sócrates en la historia del pensamiento, simplemente señalar que su figura señala un antes y un después en la Historia de la Filosofía; tal es así que se habla de los filósofos presocráticos, utilizando su nombre como el referente divisor entre unos y otros.

Platón
( Atena ​ o Egina,​ c. 427-347 a. C.)​ (el nombre de Platón fue, al parecer, el apodo que le puso su profesor de gimnasia y que se traduce como aquel que tiene anchas espaldas, según recoge Diógenes Laercio en Vida de los filósofos ilustres. Su nombre verdadero fue Aristocles) fue un filósofo griego seguidor de Sócrates​ y maestro de Aristóteles.​ En 387 fundó la Academia de Atenas,​ institución que continuaría a lo largo de más de novecientos años ​ y a la que Aristóteles acudiría desde Estagira a estudiar filosofía alrededor del 367, compartiendo unos veinte años de amistad y trabajo con su maestro.

Platón participó activamente en la enseñanza de la Academia y escribió sus obras, siempre en forma de diálogo, utilizando mitos y alegorías, sobre los más diversos temas, tales como filosofía política, ética, psicología, antropología filosófica, epistemología, gnoseología, metafísica, cosmogonía, cosmología, filosofía del lenguaje y filosofía de la educación. A diferencia de sus contemporáneos, se cree todo el trabajo de Platón ha sobrevivido intacto.




Mediante mitos y alegorías Platón desarrolló sus doctrinas filosóficas. Platón murió en el 347 a. C., a los 80/81 años de edad, dedicándose en sus últimos años de vida a impartir enseñanzas en la academia de su ciudad natal.

Aristóteles ( Estagira, 384 a. C.-Calcis, 322 a. C.)​ fue un filósofo, polímata (el que posee conocimientos que abarcan distintas disciplinas) y científico nacido en la ciudad de Estagira, al norte de Antigua Grecia. Es considerado junto a Platón, el padre de la filosofía occidental. Sus ideas han ejercido una enorme influencia sobre la historia intelectual de Occidente por más de dos milenios.

Fue discípulo de Platón y de otros pensadores, como Eudoxo de Cnido, durante los veinte años que estuvo en la Academia de Atenas.Poco después de la muerte de Platón, Aristóteles abandonó Atenas y para ser el maestro de Alejandro Magno en el Reino de Macedonia durante casi 5 años. En la última etapa de su vida fundó el Liceo en Atenas, donde enseñó hasta un año antes de su muerte.

Aristóteles escribió cerca de 200 obras (de los cuales solo se han conservado 31, ninguna de ellas destinada a la publicación) sobre una enorme variedad de temas, entre ellas: lógica, metafísica, filosofía de la ciencia, ética, filosofía política, estética, retórica, física, astronomía y biología.​ Aristóteles transformó muchas, si no todas, las áreas del conocimiento que abordó. Es reconocido como el padre fundador de la lógica y de la biología, pues si bien existen reflexiones y escritos previos sobre ambas materias, es en el trabajo de Aristóteles, donde se encuentran las primeras investigaciones sistemáticas al respecto.

El pensamiento de Aristóteles abarca prácticamente todas las facetas de la investigación intelectual. Aristóteles hizo filosofía en sentido amplio, que también describiría como "ciencia". El uso del término ciencia tiene un significado diferente al que cubre el término "método científico". Distingue tres tipos de filosofías, ciencias o saberes: saber práctico, que incluye la ética y la política; saber productivo, significa el estudio de las artes, incluida la poética; y saber teórico, que abarca la física, las matemáticas y la metafísica.




No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.