viernes, 20 de junio de 2025

Rubens Paiva

Rubens Paiva fue un diputado federal brasileño, ingeniero civil y militante de izquierda que se convirtió en símbolo de los crímenes de la dictadura militar en Brasil. Fue secuestrado, torturado y asesinado por agentes del régimen en enero de 1971, durante uno de los períodos más represivos del gobierno militar.

Rubens Beyrodt Paiva nació el 26 de diciembre de 1929 en Santos (São Paulo) y murió asesinado entre el 21 y 22 de enero de 1971, en Río de Janeiro.  Estaba casado con Eunice Facciolla Paiva y fue padre de cinco hijos: Vera, Maria Eliana, Ana Lúcia, Marcelo y Maria Beatriz. Trabajó como ingeniero civil y fue diputado por el PTB (Partido Trabalhista Brasileiro) en los años 1963 y 1964, fecha en la que el golpe militar canceló la actividad parlamentaria. Durante su paso por la Cámara de Diputados, destacó como relator de la Comisión Parlamentaria de Investigación (CPI) del Instituto Brasileño de Acción Democrática (IBAD), que investigó el financiamiento de grupos que conspiraron contra el gobierno de João Goulart.  Fuera ya de la Cámara de Diputados, Paiva se mantuvo políticamente activo, ayudando a perseguidos políticos y exiliados. 



Eunice y sus cinco hijos en 1963 en Brasilia después de la investidura de Rubens

El 1 de abril de 1964 militares golpistas brasileños se alzaron en armas contra el legítimo presidente Joao Goulart y dio comienzo una dictadura que iba a durar más de dos décadas. En plena Guerra Fría, las iniciativas reformistas de Goulart sonaban a “comunistas” y eso los EE UU y las fuerzas reaccionarias brasileñas no lo iban a tolerar. Tras unos días primeros de dudas e indecisiones, los militares golpistas expulsaron a Goulart, que se refugió en Uruguay, y el 15 de abril nombraron presidente de Brasil al general Humberto Castelo Branco.

Con los militares en el poder comenzó una larga época de represión de todo lo que sonara a izquierdismo. En esta línea, el AI-5 (Ato Institucional Número Cinco) fue un decreto emitido el 13 de diciembre de 1968 por la dictadura militar que gobernaba el país. Este acto suspendió numerosas garantías constitucionales, otorgando amplios poderes al gobierno para reprimir la oposición política, censurar la prensa, y encarcelar o exiliar a ciudadanos sin juicio previo. Fue una de las medidas más drásticas de la dictadura y marcó un período de intensa represión política y violación de los derechos humanos. 

El AI-5 fue un decreto que:

Afectó la libertad de expresión, reunión, y otros derechos civiles y políticos.

Permitió al poder ejecutivo tomar medidas represivas sin control judicial ni legislativo.

Fue utilizado para perseguir y encarcelar a opositores políticos, intelectuales, artistas y cualquier persona considerada una amenaza para el régimen.

La prensa, el teatro, el cine y otras formas de expresión fueron sometidas a estricta censura.

Muchos brasileños fueron obligados a exiliarse para evitar la represión.

El AI-5 es considerado un símbolo del período más oscuro de la dictadura militar en Brasil y un recordatorio de la importancia de la democracia y los derechos humanos.

El 20 de enero de 1971, Rubens Paiva fue detenido ilegalmente por el Ejército en su casa, en Río de Janeiro, sin orden judicial. Fue llevado al Destacamento de Operações de Informações (DOI-CODI), un centro de tortura del régimen, en Tijuca, al norte de la ciudad. Fue torturado brutalmente y asesinado en cautiverio. Las Fuerzas Armadas mintieron, diciendo que había sido liberado y luego secuestrado por “terroristas”. Su cuerpo nunca fue entregado a la familia. Su cuerpo, a día de hoy, sigue desaparecido. La desaparición tuvo lugar durante la presidencia de Emilio Garrastazu Médici, considerados los años de mayor represión durante el gobierno militar de Brasil.

Su caso es uno de los más documentados entre los numerosos crímenes de estado ocurridos durante la dictadura brasileña. Su hija, Vera Paiva, se convirtió en activista de derechos humanos luchando sin descanso por dar luz a esta terrible época en la vida de Brasil.

El informe final de la Comisión Nacional de la Verdad (2014) confirmó oficialmente que:

Fue asesinado por agentes del Estado.

Hubo una operación de encubrimiento por parte del régimen militar.

Hoy, su nombre figura en memoriales y homenajes a los desaparecidos políticos en Brasil. Rubens Paiva representa la violencia política institucionalizada durante la dictadura. Su caso es frecuentemente citado en debates sobre el derecho a la verdad y a la justicia, la impunidad de los crímenes de la dictadura y la necesidad de memoria histórica en Brasil.



Rubens Paiva y familia: entre ellos, Eunice, su mujer y sus cinco hijos 


El curso de investigación del caso Rubens Paiva está vinculado a una discusión sobre la constitucionalidad de la Ley de Amnistía. Al conceder un indulto general por los crímenes cometidos durante el régimen, esta legislación, promulgada en 1979 durante la dictadura, permitió, por un lado, el regreso de los exiliados y la liberación de presos políticos. Por otro lado, destacan expertos entrevistados por BBC News Brasil, impidió que agentes de la dictadura que torturaron y asesinaron a opositores del gobierno militar fueran procesados.

La controversia sobre la constitucionalidad o no de dicha Ley de Amnistía es enorme y la citada ley sigue siendo objeto de enconados debates entre partidarios y detractores. En 2010, el STF (Tribunal Supremo Federal) decretó que la ley era constitucional.



Eunice y sus cinco hijos en 1971, años después del asesinato de Rubens


Este terrible suceso, uno más de los muchos ocurridos en loa anos de chumbo y atribuibles a la dictadura brasileña, ha recobrado actualidad recientemente. El cineasta Walter Sales ha presentado con un grandísimo éxito una película que recoge la vida y desaparición de Rubens. El guion está basado en un libro de Marcelo Rubens Paiva, el hijo varón de Rubens, La película, titulada Ainda estou aquí (Aún estoy aquí), ha recibido numerosos premios, entre ellos el Goya a mejor película iberoamericana y el Óscar a mejor película de habla no inglesa.




No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.