Se trata de una franja de tierra de unos ochenta kilómetros de costa y veinticinco kilómetros hacia el interior situada en la costa atlántica entre las estribaciones del Anti-Atlas y el océano. Se encuentra a unos 300 km. (170 millas náuticas) de la isla de Lanzarote. El clima es árido, más suave en la franja costera, con una pluviosidad irregular y temperaturas altas y regulares. La población está compuesta fundamentalmente por la tribu bereber de los baamarani, de religión musulmana.
Existen cultivos de subsistencia de cebada, argán (el pasto típico de los camellos) y trigo. La colonización española introdujo el cultivo del ricino, de cuyas semillas se extraen aceites lubricantes, y del henequén, que proporciona fibras textiles. Tiene ganadería extensiva de ganado caprino, lanar y bovino (además de camellos) y explotación pesquera en la costa. La única población importante es Sidi Ifni. Las otras localidades son pequeños poblados con unos pocos cientos de habitantes. La lengua oficial es el árabe, pero se estudia el francés y el español en el Centro Juvenil Cultural de la ciudad.
Historia
La presencia española en la región data de la época de los Reyes Católicos, cuando Diego García de Herrera fundó en un lugar de la costa utilizado como base temporal de marineros y pescadores españoles desde hacía tiempo (el Río de la Mar Pequeña), una torre esclavista denominada Santa Cruz de la Mar Pequeña (1476 o 1478), Torre de Santa Cruz o Santa Cruz de África, reconstruida en 1496. La importancia del establecimiento derivaba de ser base de las cabalgadas españolas en busca de esclavos. Los españoles fueron desalojados en 1524 por los bereberes de la zona.
Un territorio, como derecho por ese antiguo establecimiento, fue reconocido a España por Marruecos el 26 de abril de 1860, mediante el Tratado de Paz y de Amistad entre España y Marruecos firmado en Tetuán, tras una corta guerra. Se sabía que la torre estaba cerca de Tarfaya, pero se aludió a que se ignoraba la localización exacta de aquella base española perdida en el siglo XVI, con lo que la determinación de qué lugar debía cederse a España fue objeto de todo tipo de hipótesis. Se propuso la desembocadura de varios ríos: el Draa, el Schbeika, el Massa, el Assaka, e incluso la ciudad de Agadir, entre otras localizaciones posibles. Finalmente se optó por la conocida como Sidi Ifni, aunque investigaciones recientes apuntan a que pueden reconocerse los restos del fuerte de Santa Cruz en el lugar conocido como Puerto Cansado (que también se ha conocido sucesivamente por los nombres de Argila, ErRjeila, Guader, Agwitir, Port Hillsborough, Khnifir o El Kra'an).
A pesar de quedar decidida la ubicación en Sidi Ifni, la presencia española fue inexistente hasta
1934, cuando el coronel Capaz tomó posesión de la zona (se puede ver que la bandera es la oficial en la España republicana). No obstante, los límites de la colonia, fijados por un tratado de 1912 con Francia, son notablemente más reducidos que los establecidos en 1860.
Con motivo de la sublevación militar de 1936 contra la República Española, el territorio queda en manos del bando sublevado desde el principio. Se formaron los conocidos como Tabores de Tiradores de Ifni que fueron 6, si contamos al de Sáhara-Ifni, y se hicieron famosos en ese conflicto.
Hasta 1952, Ifni tuvo el estatus de protectorado. En ese año se convirtió en parte del África Occidental Española (entidad que agrupaba las colonias del Sáhara español y Cabo Juby, con capital en Villa Bens –actual Tarfaya–, en Marruecos).
Desde que Marruecos obtuvo la independencia en 1956, reclamó el territorio en diversas ocasiones. La primera en agosto de 1957, alegando que el tratado franco-español de 1912 había sido derogado. A finales de 1957 se produjeron graves incidentes fronterizos (se considera el principio de la Guerra de Ifni), siendo las guarniciones de Ifni atacadas por tropas irregulares lideradas por nacionalistas marroquíes del partido Istiqlal y apoyadas tácitamente por el rey, autodenominadas Ejército de Liberación Marroquí (EdL). El Ejército español se retiró de la mayor parte del territorio con el propósito de establecer una línea defensiva que fuera limitada, cercana a la capital, fácil de defender e impenetrable. El ELN se limitó a tomar el control de ese territorio abandonado.
Si bien esta guerra no fue nunca formalmente declarada ni finalizada, España y Marruecos firmaron el 1 de abril de 1958 los acuerdos de Angra de Cintra (localidad al sur de Villacisneros, en el Sahara), por los que se cedía Cabo Juby (con capital en Villa Bens, actual Tarfaya) a Marruecos en junio de 1958, en cumplimiento de los acuerdos de independencia de Marruecos en 1956. Sin embargo, el territorio perdido en Ifni no fue recuperado, pasando de hecho a Marruecos; las posiciones militares de la línea defensiva española constituyeron la frontera hasta el mismo momento de la retrocesión de Ifni a Marruecos en 1969. La administración de España sobre el territorio de Ifni era efectiva sólo en las inmediaciones de la capital, Sidi Ifni.
Durante los siguientes años, la presión internacional (resolución 1514 de las Naciones Unidas de 14 de diciembre de 1960 sobre descolonización, en la que se incluía a Ifni como Territorio No Autónomo; resolución 2072(XX)4 de las Naciones Unidas de 16 de diciembre de 1965, en la que se insta al gobierno de España como potencia administradora, a descolonizar los territorios de Ifni y Sáhara Occidental) hizo que España comenzara las conversaciones con Marruecos que desembocaron, a comienzos de 1969, en el acuerdo de retrocesión del territorio a Marruecos –acuerdo del gobierno de España de 12 de octubre de 1968–.
La bandera española se arrió de Sidi Ifni el 30 de junio de 1969.
Provincia de Ifni
Ifni constituyó desde 1958 (terminada la guerra) hasta enero de 1969 (retrocesión a Marruecos) una provincia española, regida por un gobernador general, que enviaba procuradores a las cortes franquistas, siendo territorialmente y en la práctica sólo un núcleo poblacional (una ciudad) española más.Apuntes recogidos de la lectura del libro “Breve historia de la guerra de Ifni-Sahara. La última guerra española” escrito por Carlos Canales y Miguel del Rey.
• El Istiqlal (partido independentista marroquí) se reunía en Madrid haciendo creer que su trabajo era para independizarse de Francia. Crearon el Ejército de liberación que, con un duro trabajo, consiguió sumar más de 2.000 soldados bien entrenados y bien armados. Llegaron a hacer ostentación de su poderío en territorio español, proclamando siempre que su enemigo era Francia.
• En febrero de 1957 se producen los primeros enfrentamientos entre los independentistas y las tropas francesas, en tierra de Mauritania, pero siendo las tierras españolas del Sahara el punto de partida de los ataques de los marroquíes.
• La presión pasó pronto a las tierras del Sahara español, donde las bandas marroquíes se hicieron cada vez más numerosas y más fuertes.
• En Ifni se optó por abandonar la mayor parte de las tierras y centrarse en la defensa de la capital, Sidi Ifni.
• A pesar de las reticencias mutuas, España y Francia decidieron colaborar y organizar operaciones conjuntas para terminar con las bandas que amenazaban sus territorios.
• A las cuatro de la madrugada del 23 de noviembre de 1957 todas las comunicaciones telefónicas de los puestos del territorio de Ifni con la capital fueron cortadas. Pronto se escucharon en las proximidades de la capital los primeros disparos.
• La capital se defendió fácil, pero los puestos del interior corrieron suerte diversa.
• En una de las expediciones que se organizaron para socorrer a estos puestos atacados (concretamente, el de Tzelata) murió el teniente Ortiz de Zárate, el primer oficial paracaidista muerto en combate. (Su padre había muerto en la guerra civil española, en Irún cuando mandaba una columna de los requetés).
• El material del ejército español era un desastre.
• La propia estructura de los puestos complicaba aún más su defensa, ya que el edificio de los tiradores (los famosos tabores) y el de la policía estaban separados.
• Las operaciones militares diseñadas para liberar las posiciones del interior tuvieron nombres muy curiosos: Netol, Gento…
• Para liberar una de las posiciones se realizó el primer salto de combate en la historia del paracaidismo español. Fue la operación Pañuelo.
• La muerte del alférez Rojas en uno de los enfrentamientos provocó controversia en la Península, ya que los familiares del mismo se quejaron de que militares no profesionales tuvieran que combatir. Entonces, se decidió devolver a la península a todos los miembros de las milicias.
• Se consiguió el repliegue a la capital, pero quedó una sensación de falta de recursos además del abandono del territorio interior.
• Los aviones utilizados eran muy precarios y los modernos F-86 americanos que estaban en la península no se podían utilizar por culpa del contenido de los acuerdos con EE.UU.
• En el mes de diciembre parecía que la calma había vuelto, pero todos sabían que no era así.
• Vista la situación, se pensó en actuar en los dos escenarios en conflicto de manera diferente: en Ifni el objetivo esencial era mantener una cabeza de playa en torno a la capital y que las bandas marroquíes no progresasen. En el Sahara, en cambio, se veía factible la expulsión de las bandas mediante una amplia operación militar.
• Hay un momento en que se cree que se va a implicar en el conflicto el ejército de Marruecos y cunde el pánico en Madrid, ya que saben que Rabat será apoyado por EE.UU. con quien acaban de firmar un tratado.
• Y se apuesta fuerte: se manda a varios cruceros y barcos desde Canarias que se apuestan en la entrada del puerto de Agadir con sus cañones apuntando a la ciudad.
• Y el posible ataque marroquí se quedó en nada.
• Y en esas navidades de 1957 las tropas españolas disfrutaron de la actuación de artistas españoles como fue el caso de Gila o Carmen Sevilla.
• En enero de 1958 se decide desde Madrid un cambio radical en la organización administrativa del Africa occidental española (AOE) y tanto Ifni como el Sahara pasan a ser provincias
• El gobierno español decide ampliar a 6 km. el perímetro defensivo de Sidi Ifni y, para ello, se organiza la operación Diana.
• El 30 de enero se pone en marcha la operación, con un rápido éxito. No obstante, el Ejército de Liberación (Yeitch taharir) no se resigna y lanza una contraofensiva.
• Durante el mes de febrero se lanzan las operaciones Siroco y Pegaso, coincidiendo con las operaciones Teide y Ecouvillon que se lanzan en el Sahara conjuntamente con Francia.
• En el Sahara se comenzaron a abandonar algunos de los puestos del interior. El fantasma de Annual planeaba
• Los problemas logísticos eran tremendos para una nación empobrecida como lo era España en esa época.
• Entre noviembre de 1957 y la primavera de 1958 se libró en el Sahara una de las campañas más desconocidas y olvidadas de la historia del ejército español.
• En esta campaña del Sahara se contó con la colaboración del ejército francés. No fue igual en Ifni.
• En los días previos a la Navidad se produjeron enfrentamientos, con balance positivo para las tropas españolas.
• Pero los problemas domésticos (mal calzado, mala ropa, dificultad de combatir en el desierto…) comenzaban a convertirse en problemas mayores.
• Entonces ocurrió el desastre de Edchera (10 de enero de 1958), en el que murieron 48 soldados y 64 fueron heridos, casi todos de la Legión.
• Fue la primera y última victoria de las bandas armadas del Ejército de liberación.
• Entonces se pone en marcha la operación Teid, para los franceses Ecouvillon.
• Muchos problemas de intendencia: agua, comida y, sobre todo, de calzado.
• En febrero se lanza una operación conjunta hispano-francesa que, como es lógico, tiene un enorme éxito.
• Después de varios enfrentamientos, se pone punto y final al enfrentamiento. Termina la guerra.
• Las bandas siguen actuando en pequeña escala hasta 1961.
• Se firma el acuerdo de Cintra entre España y Marruecos, por el que se entrega una parte del Sahara (la zona de Cabo Juby).
• Después de un incidente fronterizo, se entrega Tarfaya a Marruecos.
• Los prisioneros por ambas partes fueron liberados entre 1958 y 1959.
• Después de todo este jaleo, la ciudad de Sidi Ifni fue objeto de numerosas inversiones, muchas más de las recibidas hasta entonces.
• Toda esta inversión estaba claro quién la iba a recoger.
• El 12 de octubre de 1968 se otorgó la independencia a Guinea ecuatorial y la retrocesión de Ifni a Marruecos, que fue definitivamente abandonado el 30 de junio de 1969.
• La mejora económica de España en los 60 llevó también una gran mejora al Sahara.
• Muchos pobladores del antiguo territorio de Tarfaya, e incluso muchos marroquíes, se aprovecharon de las ayudas de España que instauró un programa de reparto gratuito de bienes y alimento. Fue un auténtico caballo de Troya.
• En 1967 nace en Smara el MLS (Movimiento de liberación del Sahara). Y entre el 71 y 72 nació el Polisario.
• Ya en los 70 se van produciendo incidentes entre el Polisario, que se había inclinado hacia Argelia, y las tropas españolas.
• Se producen encuentros entre las tropas legionarias y fuerzas del ejército marroquí (junio y julio del 75).
• Se producen los primeros muertos españoles (24 de junio del 75).
• Marcha verde: 250.000 ciudadanos y 25.000 soldados marroquís marchan hacia el sur, atravesando la frontera internacional: 16 de octubre de 1975.
• El 6 de noviembre de 1975 comienza la Marcha.
• El 5 de diciembre, Fraga Iribarne hizo pública la declaración de Madrid: el Sahara se entrega a Mauritania y Marruecos.
• El 26 de febrero de 1976 se arrió la bandera española en El Aaiun.
• Posteriormente, Mauritania abandonó su parte que fue absorbida por Marruecos.
• Señalar el atentado del Polisario contra el pesquero español Cruz del Mar, en el que ametrallaron a siete pescadores españoles. El Polisario jamás pidió perdón por este crimen.
• Las bajas españolas entre el 1 de junio de 1957 y el 30 de septiembre de 1958 (datos del general Casas de la Vega) fueron:
IFNI SAHARA TOTAL
HERIDOS 350 224 574
MUERTOS 118 80 198
DESAPARECIDOS 78 2 80
|
|
|
|
|
|
Enlace con el blob Veteranos de Ifni-Sahara
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.